Instituciones y empresas culturales universitarias se unen para dar nacimiento al Museo de Ciencias Ambientales

El recinto universitario cuenta con acuerdo formal de diez instancias para realizar

 

labores sustantivas de la Universidad de Guadalajara

El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva

Lomelí y la Rectora del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), doctora

Leticia Leal Moya, instalaron el Consejo de Administración del Museo de Ciencias

Ambientales (MCA), adscrito a la Secretaría Académica del mencionado campus.

 

Integran dicho consejo la secretaria técnica del Fideicomiso del Centro Cultural

Universitario (CCU), maestra Guadalupe Cid Escobedo; la rectora del CUTlajomulco,

doctora Leticia Leal Moya; la secretaria académica del CUTlajomulco, doctora Martha

Flor Puebla Mora; el investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá),

maestro Sergio Graf Montero y el Maestro Emérito de la UdeG y director del MCA,

doctor Eduardo Santana Castellón.

 

En octubre de 2023 el Consejo General Universitario (CGU) estableció, en el dictamen

número I/2023/602, la creación del MCA con los objetivos generales de “comprender la

ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta”, “catalizar

transformaciones sociales y ecológicas en beneficio de su comunidad” y “promover

acciones que coadyuven al cumplimiento de los propósitos sustantivos universitarios”.

 

Creó también el Programa Académico del MCA, que le permite realizar las actividades

establecidas en el dictamen para cumplimiento de los propósitos sustantivos de esta

Casa de Estudio.

 

Con la instalación de este Consejo de Administración, el día de hoy el Museo nace como

dependencia académica universitaria, puesto que anteriormente era un proyecto para el

diseño de la institución y el diseño arquitectónico, de exhibiciones y de sus narrativas

científicas y museográficas.

 

El MCA surge arropado con el apoyo de diez dependencias o instituciones universitarias

que a lo largo de los últimos diez años han estado colaborando en diferentes momentos

con el proyecto y desarrollando diferentes actividades.

 

Quienes dirigen cada una de esas dependencias universitarias firmaron una Carta de

cooperación en la que manifiestan su intención de dar seguimiento a las actividades

realizadas hasta hoy y hacer sinergias en torno al museo, a fin de cumplir sus objetivos

en beneficio de la sociedad jalisciense y de México.

 

Una historia de colaboraciones universitarias

Las instancias que signan son: el Centro Cultural Universitario (CCU), el Festival

Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco

Juan José Arreola, el Festival Creativo para Niños y Jóvenes Papirolas, la Feria

Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la Editorial Universitaria de la UdeG, la

Librería Carlos Fuentes, el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el Taller del Chucho,

el CUTlajomulco y el MCA.

 

A lo largo de los años, el MCA se ha nutrido de la colaboración de instancias de la UdeG

que le han dado personalidad y que han impulsado dicho proyecto de divulgación

científica que abunda en temas de ciudad, medio ambiente y cultura.

 

Para Santana Castellón recordar la historia del MCA es puntualizar en cada una de las

aportaciones que diferentes instancias de esta Casa de Estudio han hecho para ayudar

a alcanzar el objetivo de hacer un “museo sin paredes”, dado que este proyecto ha

realizado actividades aún sin haber tenido un espacio físico.

 

“El MCA se dio como un proyecto de construcción de un edificio en 2001 cuando se crea

el fideicomiso del CCU, compuesto por la UdeG, el gobierno de Jalisco y el

ayuntamiento de Zapopan; toda la inversión que se ha hecho ha sido conjunta de las

tres instancias públicas, que son las que aprueban los planes de trabajo y los

presupuestos”, explicó.

 

“Luego se desarrollaron varias propuestas del museo a lo largo de los años, y en 2009

se empieza a desarrollar el proyecto que se implementa actualmente, con el guion

científico, la narrativa museográfica sobre la ciudad y la naturaleza, sobre la estructura

espacial basada en paisajes y el diseño arquitectónico”, añadió.

 

Fue a finales de 2010 cuando resultó ganador el despacho noruego-estadounidense

Snøhetta para crear el edificio del MCA que actualmente se construye en el CCU.

 

El cine, una vía para el MCA

Santana Castellón, quien también fue nombrado en la sesión como director del MCA y

antes fue coordinador y asesor para su creación, explicó que la UdeG no se iba a

esperar a que estuviera concluido el edificio para comenzar las actividades del museo,

por lo que en 2009 inició su primera colaboración de la mano del FICG.

 

“La primera actividad, después de la constitución del fideicomiso en 2001, fue iniciar la

Muestra de Cine Socioambiental en 2009, en el marco del FICG. Desde entonces,

hemos colaborado con tres diferentes directores y directoras del festival”, relató.

 

“Hace un par de años, con Estrella Araiza y Raúl Padilla se definió que la muestra

pasara a ser Premio de Cine Socioambiental y, entonces, vamos a decir que sube de

categoría desde el punto de vista de eventos cinematográficos”, compartió Santana

Castellón.

 

Con la muestra, indicó, se han proyectado filmes que abordan realidades sobre la

relación del ser humano y los ecosistemas, y que tuvieron cabida en la comunidad del

Sistema de Educación Media Superior (SEMS) con el programa “Cine Socioambiental en

tu Prepa”.

 

“Consiste que en una plataforma con Cinema Planeta de Cuernavaca llegamos a más de

65 mil alumnos, en 25 estados de la república. Estos dos últimos años, dentro del

SEMS, hemos llegado a más de 80 mil alumnos; los maestros usan materiales de

películas como complemento de la enseñanza en clase”, destacó.

 

“Con algunos de los documentales, con maestros del SEMS, se crearon manuales

orientadores para estudiarlos y apuntar a cómo se muestran diferentes aspectos de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”,

abundó.

 

El museo y su encuentro con los libros

En 2012, con la apertura del nuevo edificio de la BPEJ, al MCA se le facilitaron espacios

para realizar talleres con abogados, comunidades indígenas, educadores ambientales y

público en general. Así, la BPEJ ha sido sede de coloquios y congresos de ciencias,

educación ambiental, museos, muestras artísticas, etcétera. “La BPEJ ha sido aliada y

sede de esos eventos en sus espacios de trabajo”, dijo.

 

“Con la Librería Carlos Fuentes, desde 2018, hemos realizado proyectos en sus

espacios y ahí venden los libros que surgen del Premio de Literatura Ciudad y

Naturaleza ‘José Emilio Pacheco’ que iniciamos con la FIL”, subrayó Santana Castellón.

 

“Este premio se ha posicionado entre los más reconocidos a nivel internacional en el

tema socioambiental –añadió–. Son más de mil obras, de 29 países de todos los

continentes, las que hemos recibido. Además, con apoyo de la editorial de la UdeG se

publican los libros ganadores de dicho concurso”.

 

Con la Editorial Universitaria el MCA también ha editado libros, como la antología

Montaña and three or four rivers, en el cual el colectivo “Mujeres en traducción”, de la

Universidad de Wisconsin-Madison, dio difusión internacional en lengua inglesa a

poemas y cuentos ganadores del premio.

 

MCA llega a más personas mediante foros para el arte

Otra instancia del CCU es el CSAE, que a decir del director del MCA es un gran aliado

desde 2018, pues dicho recinto ha albergado exposiciones como la de Raíces, en la que

se recordó a líderes del área ambiental en Jalisco como Luz María Villarreal de Puga,

Enrique Estrada Faudón o Federico Solórzano.

 

En el CSAE y el MCA se han organizado alrededor de diez eventos, conferencias,

talleres y exhibiciones internacionales. Y también ha sido la sede de la Cumbre

Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) 2022, 2023, y

próximamente 2024.

 

Con el Taller del Chucho, el MCA colaboró para la fabricación de stands para

exhibiciones. Se prevé que a futuro se realicen proyectos conjuntos para desarrollar las

exhibiciones

 

“También nos ha ayudado mucho Papirolas, puesto que desde 2012 estamos

organizando talleres y exhibiciones”, dijo Santana Castellón.

 

Todos unidos por el MCA

Las y los representantes de estas instancias de la UdeG que han apoyado al MCA se

reunieron para firmar una carta, en el marco de la instalación del Consejo de

Administración del Museo.

 

“Es una carta de colaboración que resume la historia, y es una muestra pública de

consolidación de proyectos en los que colaboramos para ampliar la difusión y

generación de públicos para buscar financiamiento externo a la UdeG. Es una carta de

buena voluntad y colaboración”, detalló Santana Castellón.

 

Mencionó que en octubre de 2023, el CGU dictaminó la creación del museo con su

programa académico, adscrito al CUTlajomulco, que contempla una plataforma que da

atribuciones que le permitirán lograr las actividades formales de docencia, vinculación,

extensión universitaria e innovación. Es decir, en 2023 nació en papel.

 

“Desde ayer lunes 19 de agosto nace el MCA desde el punto de vista de personas de

carne y hueso, con la instalación de dicho Consejo de Administración y el nombramiento

del primer director del museo que tuvo a bien de nombrarme el Rector General y la

Rectora del CUTlajomulco”, informó Santana Castellón.

 

Con estas disposiciones, una vez que concluya la construcción del edificio del MCA, éste

funcionará como sede de trabajo formal.

 

Apuntó que el siguiente paso es elaborar el programa académico del Museo y mostrarlo

al consejo del CUTlajomulco para incorporarlo a su Plan de desarrollo institucional, para

luego definir las contrataciones, tanto en el ámbito académico como administrativo.

 

Santana Castellón destacó que su puesto de director es honorario, no tiene

remuneración. Y que se hará un plan de trabajo para contemplar un presupuesto para

2025, que habrá de ser presentado como parte del presupuesto del CUTlajomulco ante

el CGU para su aprobación.

  • Boletín Informativo No. 284
    CGCS de la UdeG
    Miércoles 21 de Agosto de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Cortesía MCA