Colaborador del Museo de Ciencias Ambientales denunciará daños socio-ambientales
de la minería y la industria del acero en la reunión “Steel for People & Planet”
Con el propósito de defender los derechos humanos, la asociación Tsikin, colaboradora
del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG),
llevará a la reunión “Steel for People & Planet”, en voz del licenciado Eduardo
Mosqueda, el análisis y señalamiento del daño que causa la minería en comunidades
rurales y áreas naturales como el caso de la minera Peña Colorada en la zona de la
Sierra de Manantlán.
La asamblea tendrá lugar el próximo 29 de abril en la plaza Pavillon Skip de
Luxemburgo, donde se expondrá a inversionistas aspectos importantes sobre el impacto
que tienen las empresas ArcelorMittal y Ternium en comunidades de Brasil, Liberia,
México y Sudáfrica, y en los que se incluirán el acaparamiento de tierras, la destrucción
de ecosistemas, la pérdida de medios de vida, las afectaciones a la salud y las
desapariciones forzadas.
Mosqueda ha señalado que “el acero es indispensable; usamos productos de acero
todos los días, desde utensilios de cocina, carros, y lo seguiremos usando en el futuro.
Sin embargo, este sector debe estar bajo la lupa por sus daños sociales, ambientales y
climáticos. Vamos a manifestarnos en Luxemburgo ante los accionistas de la compañía
ArcelorMittal, que es el segundo productor más grande de acero en el mundo”.
El licenciado Mosqueda, logró notoriedad nacional al ser encarcelado por defender los
derechos de la comunidad indígena de Ayotitlán, en cuyo territorio opera la mina Peña
Colorada. Dicha mina ubicada en los límites bajo conflicto entre Jalisco y Colima, extrae
el 30 % del hierro para la industria mexicana del acero, y es propiedad de ArcelorMittal.
Esta empresa europea ha sido señalada a nivel internacional por violación de los
derechos humanos y por no ofrecer seguridad para sus trabajadores. “Un ejemplo fue la
muerte de 46 empleados el último año en un solo incendio de una de sus minas de
carbón. El uso del carbón como combustible base de su producción de acero daña la
salud de sus trabajadores y de las comunidades vecinas, asimismo contribuye al cambio
climático”, manifestó Mosqueda.
Eduardo Mosqueda, es abogado y activista ambiental, que forma parte de la asociación
civil Tsikin (brote, en Purépecha) y colabora con el MCA de la UdeG en iniciativas de
periodismo ambiental. Mosqueda explicó que actualmente están desarrollando acciones
globales junto con la Coalición por el Acero Justo (Fair Steel Coalition), una agrupación
de 15 ONGs del Sur y del Norte Global, misma que publicó el 25 de abril su informe "El
costo real del acero: racismo ambiental, zonas de sacrificio e impunidad en la cadena de
suministro". (disponible aquí: https://acortar.link/Iywid0).
El licenciado Mosqueda, asistió el 22 de abril con otros activistas a la reunión general
anual de la empresa neerlandesa ING (Internationale Nederlanden Groep), que es la
tercera fuente de financiamiento de producción de acero más grande de Europa.
Cuestionó sus créditos con enfoque “ambiental, social y de gobernanza” dado que
omiten un seguimiento real para mitigar los impactos negativos de ArcelorMittal y de
Ternium. Exhortó a no invertir en empresas que causen daños al medio ambiente y no
respeten los derechos humanos.
El Museo de Ciencias Ambientales ha participado en diferentes eventos y análisis sobre
el daño de la minería y la defensa de áreas naturales y sitios sagrados de la comunidad
Wixárika en Wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí, e impulsa diversas actividades
con el colectivo Tsikin.