La presentación del documento se efectuó en sesión extraordinaria realizada de manera virtual
La aprobación del dictamen del Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) 2019-2025, con una visión al 2030, se llevó a cabo en la sesión extraordinaria del Consejo Universitario de Educación Media Superior (CUEMS) celebrada de manera virtual este martes 24 de noviembre.
El documento es el resultado del trabajo conjunto de análisis y actualización de esta dependencia de la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde se resaltan puntos clave como las tendencias de la educación divididas en tres:
El servicio educativo: que consiste en la organización, flexibilización educativa, así como calidad, equidad, inclusión, cultura de la paz, entre otros.
La práctica educativa: donde se agrupan procesos de formación a lo largo de la vida, aprendizaje continuo y vivencial vocación de servicio, tutoría y enseñanza por pares, cultura de la previsión, educación 4.0, incorporación de las tecnologías aplicadas a la educación y la cultura.
La oferta educativa: educación híbrida, flexible, específica, contextualizada, reconocimiento de saberes informales, trayectorias flexibles, microcréditos, modelo adaptativo, educación para el bienestar y la felicidad, docencia con vocación global consolidando la identidad local.
Durante la presentación, el secretario académico del SEMS, maestro Ernesto Herrera Cárdenas, señaló que todo esto está fundamentado en una visión híbrida, de tutorías, de conformación de nuevos esquemas adaptativos y que prioricen el bienestar. Asimismo, aseveró que entre los valores que se resaltan en el PDSEMS se encuentran aquellos principios que rigen el código de ética de la UdeG y en el que más hincapié se hace es en el relativo al compromiso social que se sustrae en cada Prepa UDG.
En lo que se refiere a las condiciones, cualidades y virtudes, subrayó la inclusión educativa, como compromiso y también como reto. En los propósitos sustantivos, el PDSEMS consolida cuatro puntos que son: la docencia e innovación académica, la investigación y transferencia tecnológica del conocimiento, la difusión de la cultura y la extensión y responsabilidad social. Cada rubro con proyectos estratégicos para alcanzar las metas establecidas.
La estructura del PDSEMS se divide en el documento central en donde se establece la visión institucional hasta el 2030, así como en dos adicionales que son el Plan de Desarrollo Regional y el Plan de Desarrollo de Escuelas. Aunado el SEMS establece una serie de retos a los que se enfrentará la dependencia y son enmarcadas por las demandas globales, las adecuaciones de la realidad cotidiana, así como las variaciones en los esquemas implementados, mismos que puedan adecuarse a una educación híbrida y adaptativa, justo como lo propició la llegada de la covid-19.
Herrera Cárdenas recordó que la conformación de este documento se llevó a cabo gracias al trabajo en equipo entre todos los implicados en conformar la red de Prepas UDG, regionales y metropolitanas, con un total de 87 comisiones y mil 251 participantes. Para el diálogo y la presentación de ideas se entabló una serie de reuniones de regionalización del SEMS, en las cuales, distintos representantes sumaron su experiencia y observaciones para la mejora del PDSEMS. En total fueron doce, once de ellas efectuadas de manera virtual y una realizada presencial en instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
Cabe recordar que este plan conjunta las visiones, misiones y objetivos del propio de cada escuela y a su vez, el PDSEMS enriquecerá el documento que puntualice las metas de la Universidad al corto y mediano plazo.
El maestro César Barba Delgadillo, director general del SEMS, agradeció la colaboración conjunta de alumnos, docentes y autoridades para dejar cimentada la ruta que han de seguir los planteles de bachillerato de la máxima Casa de Estudio de Jalisco en los próximos años en aras de la cobertura total, la mejora educativa y la adaptación a las demandas del entorno.
Aunado a esto, el CUEMS aprobó otros tres dictámenes relativos a la habilitación del programa de inglés para estudiantes de media superior denominado Jobs-SEMS, uno complementario referente a la supresión del examen de aptitud para el ingreso a las Prepas UDG en el calendario de aspiración 2020-B por la pandemia de covid-19, y uno más relativo a la aprobación del presupuesto de ingresos y egresos para el ejercicio 2021, en el cual, el director general del SEMS, añadió que la rectoría de la UdeG destinaría una bolsa adicional de 200 millones de pesos que se utilizarán para el mejoramiento de espacios e infraestructura.
“Esto para atender el rezago educativo y el programa Matrícula al cien, que tiene que ver con incorporar a las y los chicos que hacen trámites de primer ingreso a nuestras escuelas. El recurso adicional no aparecerá en este desglose presentado y será catalogado como adicional al presupuesto asignado al SEMS”, explicó.