Casi la mitad de alumnos de bachillerato en Jalisco ha sufrido discriminación escolar, advierte estudio

La Defensoría de los Derechos Universitarios aplicó una encuesta a 25 mil estudiantes

de preparatoria del estado: 47.47 % dijo haber sido discriminado o violentado de alguna

manera por sus pares

Tras la conformación de la Cátedra Nacional de Derechos Universitarios en la

Universidad de Guadalajara (UdeG), los investigadores integrantes decidieron llevar a

cabo la primera Encuesta Estatal de Jóvenes Bachilleres sobre Derechos Humanos y

Universitarios (2023), una muestra de 25 mil estudiantes de los 160 mil que existen a

nivel medio superior de esta Casa de Estudio.

 

Se realizaron 75 preguntas sobre derechos humanos (DDHH), derechos universitarios,

igualdad y no discriminación, cultura de paz, salud integral, género, diversidad sexual,

violencia y discapacidad; de las cuales se obtuvo que la población LGBTIQ+ es percibida

como el grupo que sufre mayor violación de sus derechos humanos en el entorno

escolar.

 

En cuanto a la discriminación, encontraron que las tres principales dificultades que se

presentan en escuelas del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) son: dificultad

para aprender, recordar o concentrarse; discapacidad visual; y dificultades por condición

emocional o mental, lo que se determinaría como discapacidad psicosocial.

 

El titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), doctor Dante Haro

Reyes dijo que “la realización de esta encuesta es totalmente novedosa y nos ha

permitido disponer de conocimiento para la toma de decisiones y acciones

institucionales que a la larga pueden transformarse en políticas públicas”.

 

“Los resultados de la encuesta son alarmantes, y permiten crear estrategias de

erradicación de las violencias y una nueva visión de los programas de cultura de paz que

se establecen en cada espacio educativo”, expresó la coordinadora de Investigación de

la Cátedra Nacional de Derechos Universitarios, maestra Ivon Guadalupe González

Tinoco.

 

Añadió que dentro de los resultados pudieron observar que la cultura de paz es mucho

más clara y funcional en las mujeres, lo que permite que resuelvan conflictos de formas

pacíficas o se acerquen a los espacios de Primer Contacto con mayor frecuencia.

 

Organizan Congreso Iberoamericano “Jóvenes, educación y derechos humanos”

Entre las estrategias a realizar a nivel bachillerato, se proyecta el Congreso

Iberoamericano “Jóvenes, educación y derechos humanos”, los días 7 y 8 de octubre en

la Preparatoria 5, donde se abordarán los temas: nuevas tecnologías y DDHH; cultura,

género, educación, diversidad sexual, igualdad y no discriminación; violencia, cultura de

paz, salud integral, discapacidad e inclusión; medio ambiente, cambio climático y

desarrollo sustentable.

 

“El congreso es totalmente gratuito y está pensado en que jóvenes de bachillerato,

licenciatura e investigadores puedan colaborar en trabajos de diferentes categorías, en

aras de tener la visión de los más jóvenes”, expuso el responsable de la Cátedra

Nacional de Derechos Universitarios, doctor Mario Cervantes Medina.

 

Los interesados se podrán registrar al congreso en cuatro modalidades: avance de

investigación, investigación concluida, ensayo científico y micro ensayo; el registro de los

trabajos deberá realizarse antes del 3 de octubre en el formulario de registro que se

puede encontrar en el sitio https://ddu.udg.mx/inicio.

 

Además de esta actividad, la cátedra realiza diversas actividades culturales y deportivas

en las Prepas UDG, entre las que destaca la Expo Editoriales Cartoneras, que el

próximo 11 de octubre tendrá lugar en la Preparatoria Tonalá Norte.

 

“Con los programas de cultura de paz, así como con las diversas actividades que

realizamos conjuntamente, la Defensoría y la Cátedra, buscamos que la comunidad

estudiantil se interese en los temas de derechos humanos y que así comiencen a

trazarse estrategias pedagógicas que nos permitan romper con las violencias

existentes”, subrayó el doctor Haro Reyes.

 

La convocatoria y actividades que se desarrollarán en el Congreso Iberoamericano se

pueden encontrar en la página oficial de la defensoría y sus redes sociales; cualquier

duda puede consultarse mediante un correo a la dirección: ddu.congresos@udeg.mx.

  • Boletín Informativo No. 338
    CGCS de la UdeG
    Miércoles 18 de Septiembre de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: CGCS de la UdeG