Según información del MIDE Jalisco, en 2024 se han registrado 767 nuevos casos de
VIH y un incremento en consultas de educación sexual, principalmente en personas de
15 a 24 años
Con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, el Hospital Civil de Guadalajara ofreció
una rueda de prensa para exponer la importancia de crear una educación sexual efectiva
desde la infancia, debido a que con mayor frecuencia las y los adolescentes presentan
infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.
“Es importante entender el concepto de salud sexual, que se refiere al completo
bienestar físico, emocional, mental y social, y no sólo a ausencia de enfermedades;
abordar el sexo seguro, la libertad de relacionarse, la diversidad de vinculación y la
vivencia consciente de la sexualidad”, declaró la responsable del Servicio de embarazo
de alto riesgo del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, doctora Irma
Maricela Quintero Estrella.
En cuanto a los procesos de educación, la encargada de Consulta Externa de
Ginecología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctora Hilda Socorro Valadez Hernández,
explicó que es importante que en las primarias comiencen a reevaluar la enseñanza
sexual, puesto que desde 2020 se habla que a nivel mundial se presentan un millón de
nuevos casos de infecciones de transmisión sexual, con mayor incidencia entre los 15 y
25 años.
“Las y los adolescentes tienen la mente más abierta y comienzan su vida sexual desde
los 12 años; es importante que no sólo brindemos información, sino que los eduquemos
en el uso correcto, los riesgos que tienen físicamente sobre el desarrollo del cuerpo y las
diferentes enfermedades de las que se pueden contagiar”, dijo.
El encargado del Servicio de Urología del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Juan José
Real Carabes, señaló que, si bien es importante replantear la educación sexual en
general, también se debe crear una conciencia de prevención de enfermedades en el
sector masculino, ya que, aunque cada vez son más los hombres que acuden a una
consulta urológica, estos ya presentan un padecimiento avanzado.
La infectóloga adscrita a la Unidad de VIH del HCG Fray Antonio Alcalde, doctora Tania
Elisa Holguín Aguirre, explicó que la educación tiene que nacer desde el respeto, la
diversidad y la ruptura de la heterónoma social; de esta manera, no únicamente se
prevén enfermedades, ni la planeación de embarazos, sino que se logra adquirir
conocimiento para vivir una sexualidad independiente, que no se base en la genitalidad y
sin riesgo.
“Toda la educación sexual debe de replantearse desde la educación básica. Entender la
diversidad, respetar las visiones de cada persona y cómo médicos brindan un servicio
sin juicios y rompiendo los estigmas sociales. Afortunadamente, la Universidad de
Guadalajara (UdeG) ha vuelto más incluyente y abierta la carrera de medicina, por lo
que podemos comenzar a brindar atención a personas de la diversidad sexual con
mayor conocimiento y respeto”, dijo.
Es sumamente importante que las instituciones sean más severas con el respeto,
obligando a que la reeducación sea para todos y se pueda atender con mayor apertura,
añadió.
Sobre la manera de replantear la educación, dijo que se debe comenzar por romper la
heteronorma, crear comunidad para que las dudas y las formas de aprendizaje sexual
comiencen a gestarse a partir de las necesidades y en ambientes saludables que
configuren nuevas formas de hablar de la sexualidad a generaciones más abiertas y sin
prejuicios.