El CUTonalá se prepara para ser sede del III Congreso Internacional de Artesanía

Este encuentro, que se desarrollará a finales de agosto, abordará los obstáculos,

oportunidades y proyectos que puedan beneficiar al sector artesano del país

Al considerarse como referentes en artesanías y arte popular, el trabajo de artesanos de

Tonalá y Tlaquepaque ha logrado atraer miradas, por lo que existen esfuerzos para

rescatar las técnicas tradicionales de las familias de estos municipios.

 

Es por eso que el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de

Guadalajara (UdeG) se convertirá en una de las sedes del III Congreso Internacional de

Artesanía, Voces, Saberes y Haceres, desde donde se discutirán los obstáculos,

oportunidades y proyectos que puedan beneficiar al sector artesano en el país.

 

Este encuentro incluirá talleres, diálogos, ponencias, observatorios, exposiciones,

presentaciones y demás actividades para fortalecer la vinculación entre artesanos de

todo México, académicos, sociedad en general y las familias artesanas para que puedan

intercambiar sus conocimientos e impulsar el rescate de sus técnicas.

 

El coordinador de la licenciatura en Diseño de Artesanía del CUTonalá, doctor Rodolfo

Sánchez Zamarrón, dijo que en el congreso se abordarán ejes como sustentabilidad en

la producción artesanal, o la difusión de las prácticas artesanales desde medios de

comunicación y las nuevas tecnologías.

 

También se discutirá sobre el legado histórico, el patrimonio biocultural, el arte y diseño

en la cultura, el patrimonio cultural material e inmaterial, así como los procesos

educativos, artísticos y culturales.

 

“En todas las líneas temáticas habrá ponencias, podrán presentar carteles, habrá

presentaciones de libros. La participación será variada. La idea es que podamos sumar

a la mayor cantidad de comunidades en el congreso”, aseguró.

 

Este congreso se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de agosto bajo el lema “La

artesanía y las artes populares como patrimonio cultural de los pueblos”, y actualmente

se encuentra abierta la convocatoria en el sitio web del CUTonalá

(www.cutonala.udg.mx) para participar como ponente o expositor.

 

Un panorama con futuro

El jefe del Departamento de Humanidades y Artes del CUTonalá, maestro José Luis

García Soriano, mencionó que desde ese campus se crearon iniciativas para el rescate

del trabajo artesanal local, como la licenciatura en Diseño de Artesanía o la maestría en

Historia del Arte.

 

Desde el CUTonalá se creía que quienes acudirían al rescate de estas tradiciones serían

miembros de las familias que se dedican a estas prácticas; sin embargo, se llegó a la

conclusión de que existen otros personajes que buscan el rescate e innovación de las

artesanías y no están relacionados directamente con las familias de artesanos locales,

dijo.

 

“La gran mayoría de nuestros estudiantes son personas que tienen un gusto genuino y

particular por las tradiciones y las artesanías, pero no pertenecen a las familias de

tradición artesanal, y este fenómeno nos preocupa porque quiere decir que los hijos de

los artesanos no quieren continuar con esa tradición”, externó.

 

García Soriano mencionó que el CUTonalá trabaja en documentar los procesos

artesanales para tenerlos identificados y, posteriormente, crear proyectos con

estudiantes para innovar y rescatar las técnicas artesanales locales.

 

“Es lo que estamos fomentando para abonar a que estas técnicas tradicionales no se

pierdan y que podamos seguir valorándolas al nivel de considerarlas como un patrimonio

material e inmaterial en nuestra zona”, precisó.

 

La presidenta de la Academia de Materiales y Procesos del CUTonalá, maestra Fátima

Alejandra González, precisó que desde ese campus no se limitan al diseño de

artesanías, sino que las y los estudiantes también se involucran en proyectos que los

acercan a artesanos locales y sus procedimientos.

 

“No nada más han conocido la técnica propiamente, sino que también conocen la parte

de la cosmovisión o los significados que tiene la artesanía”, sostuvo.

 

“Con todas estas actividades, que están dentro de la formación universitaria, tienen la

oportunidad de experimentar, conocer e incluso hacer investigación e innovación a partir

de las nuevas tecnologías”, añadió.

 

La maestra González mencionó que se espera que en este encuentro participen

artesanas textiles de Chiapas, además de familias de artesanos de Jalisco; aunque se

prevé que en próximos días se sumen artesanos de otras partes de México.

  • Boletín Informativo No. 223
    Pablo Miranda
    Martes 02 de Julio de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Abraham Aréchiga