La académica impartió conferencia sobre la educación universitaria en jóvenes indígenas
Con respecto al impacto en el aprovechamiento educativo del nivel medio superior, las autoridades universitarias y los mismos cuerpos docentes deben ser conscientes de la figura que representan los profesores en el proceso de enseñanza para aprovechar su influencia y el grado de concientización que pueden alcanzar para promover modelos que inspiren a los estudiantes a optar por una profesionalización basada en la academia.
Esto, lo señaló la maestra Gabriela Gallegos Martínez como parte de su participación en el conversatorio titulado Educación superior de jóvenes indígenas: factores de riesgo y protección, organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), en la que estuvieron participando autoridades, académicos y alumnos de la Escuela de Educación Media Superior Wixárika.
La especialista aseveró que en este universo de análisis existen problemáticas que pueden impactar de manera profunda en la misión educativa de las instituciones, en las cuales, la figura que representa el profesorado puede llevar a construir estrategias de implementación que a la postre se conviertan en políticas públicas.
Expuso: “Hay, por ejemplo, desigualdades estructurales y es importante que desde las direcciones se trabaje en conjunto para que el docente se sensibilice y produzcan estrategias basadas en la interculturalidad que potencien el aprendizaje y a su vez éste sea seguido por una labor sólida de tutorías. Hacerlo así desarrolla un impulso emocional y gesta espacios que brindan seguridad para que el estudiante se desenvuelva de mejor manera”.
Por otra parte, se refirió al tema de las becas para apoyo a jóvenes con necesidad o a quienes forman parte de comunidades indígenas, de las que dijo ser una excelente opción de impulso, sin embargo, no siempre se producen con las mejores estrategias: “nacen desde los escritorios y se ofertan sin conocer a las comunidades. Así es difícil tener presentes las realidades, no sólo de los pueblos originarios, sino de áreas rurales donde también se presentan necesidades”.
Ante esto expuso que el estado y las administraciones deberían generar otro tipo de estrategias de detección para implementar otro tipo de acciones que en su momento conlleven a la generación de políticas públicas.
En cuanto al tema de la inspiración de los jóvenes indígenas a estudiar, Gallegos Martínez enumeró que la visión en el imaginario muestra puntos como: el aspirar a un trabajo que les dignifique como persona y como comunidad, el apoyar a su familia, el impulsar el crecimiento de la comunidad inspirados en regresar para generar proyectos que apoyen a otros jóvenes y el generar perspectivas de una mejor vida.
Sobre la dignificación de las lenguas originarias frente al aprendizaje del idioma inglés puntualizó que si bien el saber una lengua global es fundamental, en su perspectiva debería de valorizarse también estrategias de aprendizaje de lenguas indígenas como el propio wixárika, “esto llevaría a potenciar la cultura local con el mundo, a través del inglés, y se daría reconocimiento a todas las lenguas que conviven en México”.
La maestra Gabriela Gallegos Martínez es académica de la Universidad TecMilenio, campus Monterrey, y estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Colabora en la asociación civil XIPAKI que trabaja con pueblos originarios.