El municipio metropolitano concentra tres de las cinco colonias donde más personas han
desaparecido, que son: Valle de los Molinos, San Juan de Ocotán y Miramar
Ante el evidente crecimiento de la violencia, la Universidad de Guadalajara (UdeG)
reunirá a expertos de todas las áreas con el fin de elaborar un plan de intervención en
Zapopan, que es el municipio que concentra a las colonias donde hay más personas
desaparecidas.
Esta es la primera acción que se desprende del estudio “Geolocalizaciones de tramas y
urdimbres en la desaparición de personas en Jalisco”, presentado por el doctor David
Coronado, del Laboratorio de Estudios sobre Violencia del Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
A través del análisis de las cédulas de búsqueda de personas desaparecidas desde
2018, se detectaron un total de 8 mil 153, a las que se aplicaron diversos filtros para
evitar la duplicación de datos, para llegar a un total de 3 mil 332 registros que conforman
la base de datos de los mapas de geolocalización de personas desaparecidas, divididos
en colonias.
Para el estudio se consultó también a los colectivos ciudadanos Por Amor a Ellxs, Entre
El Cielo y la Tierra, Buscando Corazones en Jalisco, Fundej, Luz de Esperanza, así
como a la Comisión Estatal de Búsqueda, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y
la Fiscalía del Estado.
Ante estos datos que demuestran el crecimiento del problema de desapariciones de
2018 a 2024, la Universidad convocará a todos los directivos de las escuelas de
Zapopan para iniciar un Plan de Intervención Comunitaria con el fin de ayudar a la
prevención de delitos a través de la recomposición del tejido social. Se plantea abrir las
escuelas para convertirlas en centros de formación comunitarios para padres.
Se detectaron 12 municipios que concentran las desapariciones, encabezados por
Zapopan, con un total de 719 desapariciones, seguido por Guadalajara, con 667. Ambos
municipios concentran las 12 colonias con mayor incidencia de este problema.
De acuerdo con el estudio del Laboratorio de Estudios sobre Violencia del CUCSH, los
nodos de desaparición más alarmantes están en Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de
Zúñiga, Lagos de Moreno y Puerto Vallarta.
Ante esto, la UdeG plantea que su plan de intervención multidisciplinario se establezca
en un primer momento en Zapopan, al ser el municipio que concentra las colonias con
nodos de desaparición más alarmantes e irlo escalando en los demás municipios que,
de acuerdo con el estudio, son los más afectados, como Guadalajara, Tlajomulco de
Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Lagos de Moreno, Tala, Puerto Vallarta, Chapala, entre
otros.
Las cinco colonias con más desaparecidos son: Valle de los Molinos en Zapopan con 30;
Chulavista en Tlajomulco de Zúñiga con 25; San Juan de Ocotán en Zapopan con 24;
Miramar en Zapopan con 24 y Los Cántaros con 23 en Tlajomulco de Zúñiga.