En el CUCEI se ofertan carreras con potencial en las industrias jaliscienses, como en
Matemáticas, Física, Química y Ciencias de materiales
Aunque las licenciaturas en ciencias básicas pueden experimentar un descenso en el
número de aspirantes, estas áreas de estudio representan una oportunidad para
egresadas y egresados al contar con un campo laboral extenso, que va desde la
docencia hasta la producción industrial de Jalisco.
En rueda de prensa, las coordinadoras y coordinadores de ciencias básicas del Centro
Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de
Guadalajara (UdeG), compartieron que, aunque existe una percepción de que estas
áreas son complicadas y demandantes, hay distintas oportunidades laborales para las y
los profesionales de estas ramas.
En el área de Matemáticas, las y los egresados podrán desenvolverse en las finanzas y
la economía con empleos en bancos, aseguradoras u organizaciones financieras; en
empresas tecnológicas como HP u Oracle; realizando investigaciones en institutos como
el Inegi o el Cinvestav; como docentes en instituciones educativas, e incluso como
asesores, emprendedores o en materia de consulta de análisis de datos masivos.
La coordinadora de esta carrera, maestra María Elena Olivares Pérez, explicó que
estudiar Matemáticas va más allá de resolver ecuaciones, puesto que durante esta
licenciatura se adquirirán conocimientos para estudiar la estructura y el orden
matemático de la realidad, desde la tecnología hasta los fenómenos naturales.
“Me gustaría desmentir que para estudiar Matemáticas se necesita ser súper inteligente
y tener los mejores promedios. Más que talento o inteligencia, se necesita dedicación,
esfuerzo, disciplina y perseverancia; sobre todo si te interesan los retos y entender cómo
funciona el mundo a través de los números”, afirmó.
En cuanto a la licenciatura en Física, ésta se oferta con la opción de ser terminada en
nueve semestres, y las y los egresados tienen la posibilidad de encontrar empleo en las
áreas de la investigación, la docencia, el sector salud, en las industrias o en la
divulgación y comunicación de la ciencia.
“Un físico es un profesional que comprende, analiza e interpreta teorías y modelos que
describen a la naturaleza”, aseveró la coordinadora de esta carrera, doctora Gloria
Arlette Méndez Maldonado.
Explicó que la docencia es el área en la que se desenvuelven la mayoría de las y los
egresados de esta carrera, pero también pueden dedicarse a la investigación en
institutos nacionales y extranjeros.
Méndez Maldonado detalló que dentro del CUCEI se cuenta con físicos que realizan
colaboraciones con instituciones de investigación internacional, y mencionó el caso de la
doctora Claudia Moreno, quien fue la primera mexicana en colaborar con el Observatorio
de Ondas Gravitatorias por Interferometría Láser (LIGO), de Estados Unidos.
“Nuestros egresados también están en la industria y los servicios, desarrollan sistemas
productivos, aplican nuevas tecnologías de la información, hacen gestión en
laboratorios; también hacen ensayos de producción en la banca, en las finanzas y los
seguros; en producción de energía o en estudios meteorológicos”, comentó.
En el área de Química, las y los estudiantes podrán laborar en la industria en el
desarrollo de cosméticos, fertilizantes, fármacos, polímeros, productos médicos o en
biorremediación, por mencionar algunas opciones de desarrollo.
“En el área energética la electroquímica juega un papel muy importante en el desarrollo
de celdas de combustible, pilas, baterías, o en la búsqueda de nuevos materiales que
sean más eficientes”, compartió el Coordinador de la licenciatura en Química, maestro
Bernardo Gudiño Guzmán.
Quienes egresen de esta carrera también pueden encontrar trabajo en la investigación
de plásticos y bioplásticos, así como en el desarrollo de alternativas sustentables o en la
creación de nuevos procedimientos para evitar impacto ambiental.
“La Química repercute en muchas áreas de nuestra vida, 80 % de nuestros egresados
se va a la industria. En el Occidente del país actualmente se tiene más despunte es la
farmacéutica y de alimentos, aunque nuestros egresados también están en las áreas
ambientales, en la remediación de agua y suelos, en la prevención de la contaminación”,
indicó.
El coordinador de la licenciatura en Ingeniería en Ciencia de materiales, doctor Lorendo
Gildo Ortiz, explicó que este programa educativo recientemente fue reestructurado para
alinearse a las necesidades nacionales en la materia. En este programa educativo las y
los alumnos aprenderán a desarrollar, analizar y estudiar nuevos materiales con
potenciales para industrias como la médica, la metalúrgica o la aeroespacial.
“Esta carrera es clave para el futuro tecnológico e industrial, y abarca desde el diseño de
nuevos materiales hasta sus aplicaciones en diversas áreas estratégicas; contamos con
un plan de estudio innovador que combina ciencia, ingeniería y tecnología”, relató.
Quienes egresen de esta carrera tienen la posibilidad de trabajar en nanotecnología,
biopolímeros, metales, semiconductores o en la manufactura activa de estos materiales.
“El estudiante puede desarrollarse en los sectores estratégicos industrial o de
investigación, así como en emprendimiento tecnológico. Pueden participar en la industria
manufacturera, automotriz, aeroespacial, textil o semiconductores; puede insertarse en
el sector médico, de las energías renovables o en sectores emergentes”, sostuvo.
Actualmente se encuentra abierto el registro de aspirantes a licenciaturas de la
Universidad de Guadalajara. Las personas interesadas pueden realizar su solicitud a
través del sitio web de Control Escolar (www.escolar.udg.mx), o consultar más
información en el portal de CUCEI (www.cucei.udg.mx).
El registro para aspirantes cierra el 28 de febrero y el examen de admisión para centros
universitarios para el semestre 2025-B está programado para el próximo sábado 17 de
mayo de 2025. El inicio de clases será el 11 de agosto.
Falsas percepciones
El rector del CUCEI indicó que existe una falsa percepción de que las ciencias básicas
como las Matemáticas o la Física no tienen un amplio panorama laboral; pero apuntó
que el estudio de estas áreas es la piedra angular para el desarrollo de las industrias
tecnológicas y científicas.
“Las sociedades más avanzadas del planeta tienen escuelas de Matemáticas, Física,
Química y materiales, rompiendo sus mejores marcas en innovación, creatividad, en
nuevos productos, porque precisamente estas áreas del conocimiento son las que más
fundamentos están dando al mañana”, aseveró.
Estas áreas de las ciencias exactas cuentan con la posibilidad de impulsar proyectos
innovadores en campos del conocimiento como la Economía, la Sociología, la
demografía, la Geografía o como base de las tecnologías que se emplean actualmente,
dijo el director de la División de Ciencias Básicas del CUCEI, doctor Óscar Blanco.
Añadió que México tiene potencial para el desarrollo de semiconductores, por lo que
contar con especialistas de estas cuatro carreras representa una oportunidad laboral
ante el auge de esta industria tecnológica.
“Estas cuatro carreras tienen que ver con las prioridades nacionales de desarrollo, del
conocimiento de la ciencia y las tecnologías”, externó.