En esta edición se contará con la presencia de 150 autores y se recordará el papel de
México durante el exilio español, luego de 85 años
Con España como país invitado de honor y bajo el lema “Camino de ida y vuelta” se
realizará la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) 2024, del 30 de noviembre
al 8 de diciembre.
Este martes 9 de julio fue dado a conocer el programa en la embajada de dicho país,
con sede en la Ciudad de México, con la presencia de autoridades de la Universidad de
Guadalajara (UdeG) y del gobierno español.
El rector general de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, informó que la capital de
Jalisco “se convertirá en el centro del mundo del libro” con la presencia de 800 mil
visitantes. También se dijo feliz de que la delegación del país ibérico sea de nueva
cuenta el país invitado.
La directora de la FIL, Marisol Schulz Manaut, sostuvo que la visita de España a Jalisco
“será memorable”, y recordó que en el año 2000 dicha nación ya había sido invitada de
honor.
El ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, compartió que durante la FIL 2024
participarán 150 escritores, entre los que figuran: Manuel Rivas, Irene Vallejo, Rosa
Montero, Fernando Aramburu, Luis Mateo Díaz, Marta Sanz y Bernardo Atxaga.
También personalidades como: Anna Pacheco, Paul Guasch, María Sánchez, Alana S.
Portero, Marta Jiménez Serrano, María Dueñas, Katixa Aguirre, Kirmen Uribe, Ramón
Andrés, Joan Carles Mèlich y Antonio Monegal, entre otros autores.
“Es un verdadero orgullo representar al país en el mayor certamen literario en español”,
expresó el ministro, y recalcó que se aprovechará la ocasión de la Feria para hacer
hincapié en la memoria sobre el exilio español: “para recordar y agradecer a México su
papel en el acogimiento de escritores e intelectuales después de la Guerra Civil
española, cuando se cumplen 85 años de la llegada de las y los exiliados".
Como parte de la oferta musical, en Guadalajara se presentará el asturiano Rodrigo
Cuevas, reciente ganador del Premio Nacional de Músicas Actuales de España.
Las siguientes noches estarán a cargo del artista Ruper Ordorika con su proyecto A la
Cubana; la cantautora gallega Ses; el espectáculo Saturno Cabaret de Javier Ruibal; Los
Versos Sáficos de Christina Rosenvinge; Joe Crepúsculo con la colaboración de
Tomasito y Camilo Lara del Instituto Mexicano del Sonido.
Las tres últimas noches se dedicarán a mostrar distintas aproximaciones al flamenco de
la mano de las propuestas musicales de María José Llergo, Califato 3/4 y Miguel
Poveda. Con este último se hará el cambio de estafeta con la ciudad de Barcelona el
último día de la feria, próximo invitado de honor, rindiendo homenaje a la expresión
artística en castellano y en catalán.
Y en la parte de la gastronomía por primera vez en la historia de la FIL, una mujer chef
será la encargada de la Programación gastronómica, a cargo de Begoña Rodrigo de
Jorge (Valencia, 1975) destacada chef española conocida por su restaurante La Salita,
que cuenta con una estrella Michelin y tres soles de la guía Repsol cuya cocina se basa
en la recuperación y puesta en valor de productos de la huerta valenciana.
Esta edición pretende mostrar la imagen de un país plural, diverso y multicultural, vínculo
de comunicación privilegiado de Europa con América Latina y puente de ida y vuelta
tendido a través del océano Atlántico.
El programa literario se desarrollará principalmente en el Salón 1 de Expo Guadalajara
con alrededor de 35 conversaciones literarias; una de éstas sobre “locura y creatividad”,
con Rosa Montero y el neurólogo mexicano Jesús Bermúdez y bajo el título “La
importancia de perder el norte”.
“Encuentros (y desencuentros)” recuperarán la personalidad y la obra de importantes
referentes como Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz, o María Zambrano
y Alfonso Reyes, en los que participarán especialistas como Mercedes Gómez Blesa,
Marifé de Santiago, Adolfo Castañón y Ángeles Encinar.
El Pabellón de España contará también con un programa audiovisual que dará cabida a
distintos proyectos basados en lo literario. Asimismo, se mostrarán las nuevas maneras
de conversar sobre libros con la grabación en directo de Un país para leerlo (RTVE) y
del podcast Punzadas sonoras, de Paula Ducay e Inés García.
Otras regiones de España que han sido invitadas de honor a la FIL son: Madrid (2017),
Castilla y León (2010), Andalucía (2006), Cultura Catalana (2004) y España (2000).