Universitarios y pueblos originarios reflexionan sobre la atención en salud desde la Unidad de Atención a las Comunidades Indígenas

La UACI, de la UdeG, cumple tres décadas

La atención a la salud de los pueblos originarios enfrenta el desafío de empatar la

medicina con el reconocimiento de la medicina tradicional, enfoque abordado en la teoría

y en la práctica en la Unidad de Atención a las Comunidad Indígenas (UACI) de la

Universidad de Guadalajara (UdeG).

 

Lo anterior se planteó en la mesa de diálogo “Salud intercultural comunitaria: logros y

desafíos del programa en el AMG”, en el salón Cataluña de la Biblioteca Pública del

Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola.

 

Las representantes de los pueblos originarios tomaron la voz para describir el

acercamiento a la UACI y el intercambio hacia la construcción de un programa de

atención en salud comunitaria.

 

Cristina Apolonia Martínez Hernández, de la comunidad mazahua y miembro de la Red

Promotora de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas del Área Metropolitana de

Guadalajara (AMG), destacó el inicio de la colaboración con la UACI. “Ya hacíamos

trabajo en temas de salud y la UACI nos buscó en la casa comunitaria para atender a

nuestros ancianos; comenzamos a atender la salud emocional, física, sexual y

espiritual”, relató.

 

Además de luchar por el derecho a la salud, también se inició con la promoción hacia el

acceso a la justicia y a una vida sin discriminación en su comunidad, puesto que por

largo tiempo dejó su vestimenta tradicional por los distingos raciales de los tapatíos.

 

Juana Facundo Rodríguez, representante de la comunidad hñähñu u otomí, del Valle de

Mezquital, relató que la relación con la UACI ha generado intervenciones relevantes

como la generación de cápsulas de prevención del COVID-19 en lenguas como el

wixárika, mazahua, otomí y mixteco, además de avanzar hacia el reconocimiento de la

medicina tradicional.

 

“En 2024 recuperamos la modalidad de la medicina tradicional porque queremos el

reconocimiento de esta práctica; vemos que se pierde la práctica de la partería, que es

parte de nuestras tradiciones, pero que no nos permiten practicar”, denunció.

 

Resaltó la alianza estratégica de la UACI como aliado en las Brigadas de salud y

prevención de enfermedades, además de apoyar el colectivo para dignificar y difundir su

cultura por medio de festivales y el apoyo en temas de salud y justicia.

 

El doctor René Cristóbal Crocker Sagastume, del Centro Universitario de Ciencias de la

Salud (CUCS), relató cómo enfrentó la atención a la salud de los pueblos originarios,

primero en Guatemala y, después, en las comunidades zapatistas de Chiapas, bajo el

enfoque de la medicina tradicional.

 

En cuanto a la atención sanitaria, el director de la División de Salud del Centro

Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), doctor Jaime Briseño Ramírez, alertó sobre

el alto porcentaje de personas sin servicio de salud –37 %–, concentrado en

comunidades rurales y marginadas socialmente, donde habitan personas de pueblos

originarios.

 

“La UdeG apoya, lo que no significa que se reduzca la brecha, pero sí fortalece la labor y

responsabilidad social desde la extensión en áreas de salud, a la vez de la atención

intercultural”, abundó el universitario.

 

La Coordinadora del Programa “Salud en acción CUTlajo”, doctora Ana María López

Yáñez, dijo que la atención a comunidades de pueblos originarios no sería posible sin la

escucha de la comunidad. “Hay que atender las necesidades sentidas de los pueblos y

que nos hablen de lo que necesitan y quieren; no sólo orientarnos con lo que arrojan las

encuestas, hay que buscar lo que nos dé otra perspectiva”, informó.

 

La presentación de la mesa estuvo a cargo de la responsable del Programa de Salud

Intercultural en el AMG de la UACI, licenciada Gabriela Juárez Piña.

  • Boletín Informativo No. 108
    Adrián Montiel
    Miércoles 10 de Abril de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Abraham Aréchiga