Expone la Cátedra del Futuro distintas opciones de estudio a alumnado de la Preparatoria 15

A través de un ejercicio emprendido por el Centro de Estudios Estratégicos de la UdeG

se hizo hincapié en las alternativas con las que cuenta la Casa de Estudio

Fuera del convencionalismo que representan las ferias profesiográficas, este día, la

Preparatoria 15 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) recibió el Jam de

Profesionistas promovido por la Cátedra del Futuro organizado por el Centro de Estudios

Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) donde

representantes de distintas carreras de esta Casa de Estudio expusieron su área de

formación con el fin de que las y los adolescentes en etapa de aspiración al pregrado,

puedan tomar una decisión más informada.

 

La primera en exponer fue Larissa Isabel Lara Ramírez, del Centro Universitario de los

Lagos (CULagos) quien habló sobre la Ingeniería en Videojuegos que se ofrece en la

comunidad de San Juan de Los Lagos. Dijo que entre lo que se ve en esta carrera es en

crear un videojuego desde cero y hasta ponerlo en una plataforma.

 

“Se hace arte, storytelling, diseño, desarrollo, y más. Hay oportunidades muy

importantes relacionadas con lo lúdico para crear videojuegos para apoyar a personas

con discapacidad o con una necesidad específica. Los chicos de esta carrera tienen la

oportunidad de participar en concursos a nivel nacional e internacional y se pueden

desempeñar en publicidad, docencia, investigación, entre otras áreas”.

 

Salvador Hernández Macías del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias (CUCBA) habló sobre la licenciatura en Ciencias de los alimentos, de la

que apuntó, trata de responder los problemas a los que la humanidad se enfrenta en

materia alimentaria.

 

“Esta carrera busca atender las incógnitas de lo que comemos. Según la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) existen en el mundo

700 millones de personas con hambre y 30 % de los alimentos que se producen en el

mundo se desperdician. Buscamos generar innovación. A partir de las ciencias básicas

buscamos entender qué pasa con los alimentos cuando se aplican cambios para el

alimento. Buscamos generar nuevos alimentos para los consumidores”.

 

Cristian René Gómez Santos, director de la Preparatoria de Tonalá Sur y egresado la

carrera de Estudios Liberales del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) señaló que

los profesionales del futuro no tienen que ver sólo con la tecnología: “Esta carrera que

involucra ciencias sociales les ayuda a la argumentación, a la escritura, a la docencia, a

la comunicación, la política. Ves un poco de distintas áreas del saber”.

 

La doctora Andrea Celeste Razón Gutiérrez de la Licenciatura de Sociología del Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) aseguró que es una

disciplina muy necesaria para atender los problemas que acontecen actualmente.

“Imaginen al mundo como un lugar raro y preguntémonos por qué sucede eso de esa

forma y no de otra diferente. Ese es el campo de la Sociología”, comentó.

 

Añadió que “nuestro lugar es la investigación y la docencia, pero también podemos estar

relacionados con temas sociales varios. Saber pensar bien las cosas es un requisito

para atender y entender los problemas sociales que nos atraviesan, desde la pobreza a

las guerras. Normalmente dejamos en manos de otras personas esas responsabilidades,

 

pero también nosotros podemos tomar los temas para proponer ideas que atiendan las

necesidades y ahí está la sociología”.

 

Carolina Recio Colmenares Ingeniería en Energía del CUTonalá ofreció datos

contundentes para resaltar la importancia de la carrera que promueve, declaró que no

toda la energía que se consume en el estado viene de esta entidad: “La energía que

usamos en Jalisco viene de otros estados, tenemos una dependencia energética y eso

hace que sea costosa la electricidad, además, aproximadamente el 70 % de la energía

de México proviene de fuentes fósiles y así hay mayor contaminación. De ahí el grado

de importancia que tenemos en formar especialistas en la materia que trabajen estas

áreas”.

 

También se expusieron Claudia Padilla Camberos la Licenciatura en Historia del Arte del

CUTonalá; Eduardo Corona López, la Ingeniería en Topografía Geomática del Centro

Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI); Elisa Ramos Pinzón, de la

Licenciatura en Salud Pública del CUTonalá; Juan Pablo Eng Goon, egresado de la

licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable; María del Rocío Castillo del

Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCSH; Rodolfo Sánchez

Zamarrón de la Licenciatura en Diseño de Artesanía del CUTonalá; y Tania Granado Gil,

de la Licenciatura en Gerontología también del CUTonalá.

 

Para revisar la oferta académica que tiene la UdeG puede visitar el sitio:

https://www.udg.mx/es/oferta-academica donde se describen las carreras por campus,

asimismo las modalidades de estudio como las novedosas que tiene opciones mixtas, en

línea y presenciales.

  • Boletín Informativo No. 60
    Víctor Rivera
    Miércoles 19 de Febrero de 2025
    Zapopan, Jalisco
    Fotografía: Jonatan Orozco