La UdeG se une a campaña para prevenir y erradicar el dengue

Con trabajos de limpieza en los planteles, brigadas de concientización y el desarrollo de

 

investigación se busca hacer frente a esta enfermedad

La Universidad de Guadalajara (UdeG) se sumó a las estrategias de la Secretaría de

Salud Jalisco (SSJ) para prevenir y erradicar los casos de dengue en el estado, con la

participación de la comunidad universitaria en la limpieza de espacios y el desarrollo de

investigación contra esta enfermedad.

 

En rueda de prensa, el vicerrector adjunto Académico y de Investigación, doctor Jaime

Andrade Villanueva, declaró que la Universidad trabaja en concientizar, capacitar y

orientar a estudiantes, personal administrativo y académico para que desde sus

trincheras apoyen en la erradicación del mosquito transmisor.

 

“Esto ya fue difundido por la Rectora General ante el Consejo de Rectorías, y que

incluye a rectores de 20 centros y a la directora del Sistema de Educación Media

Superior (SEMS), para implementar medidas preventivas en la UdeG en aras de

disminuir los lugares donde se pueden generar nuevos mosquitos”, declaró.

 

Recordó que la población en general también debe de sumarse a la erradicación de esta

enfermedad, y recomendó instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar repelentes,

vestir prendas que oculten la piel y mantener limpios los espacios donde pueda

acumularse agua.

 

Andrade Villanueva enfatizó que esta Casa de Estudio también lleva a cabo

investigación para conocer el comportamiento de las variedades del dengue, lo que

puede contribuir al diseño de estrategias en la SSJ para combatir al mosquito

transmisor.

 

El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), maestro Eduardo

Gómez Sánchez, refirió que en ese plantel se busca capacitar a personal y alumnos

para que funjan como “promotores” de acciones contra el dengue.

 

“Aunque parece algo menor, hay que tener en cuenta que la Red Universitaria alcanza a

todo Jalisco con cada uno de los centros universitarios, y tenemos presencia en las

regiones al interior del estado; si todos y cada uno pone su granito de arena para evitar

el dengue, estamos seguros de que se podrá evitar”, declaró.

 

Explicó que más de 120 personas se han sumado a estos grupos de promotores en el

CUCS, además de que se han promovido los distintivos de “libre de dengue” dentro del

plantel a fin de garantizar espacios seguros para la comunidad.

 

Enfermedad de metrópolis

El Secretario de Salud estatal, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, explicó que en América

el dengue se ha convertido en una problemática que ha afectado a casi tres millones de

personas en lo que va de 2025, la mayoría de ellas en Brasil. Sin embargo, México se

mantiene en los primeros lugares del indicador, con más de 40 mil casos acumulados.

 

Mientras que, en Jalisco, hasta la semana epidemiológica 24 se reportaban 837 casos

confirmados de dengue, de los cuales 50 fueron registrados durante esa semana; en

contraste, indicó que durante el mismo periodo de 2024 se habían reportado 93 casos.

 

Pérez Gómez resaltó que en la actualidad Jalisco cuenta con un índice de cero en

letalidad, sin embargo, se debe prestar atención a las regiones sanitarias de Autlán,

Puerto Vallarta, Ameca y Tlaquepaque.

 

Añadió que esta enfermedad ya no se limita a las zonas tropicales, sino que ahora es

más probable encontrar dengue en grandes ciudades, lo que complica su control y

erradicación: “Ahora tenemos un vector con un comportamiento atípico; hace unas

décadas era un vector de predominio en zona costeras y en la franja tropical del mundo”,

subrayó.

 

Ante el crecimiento de brotes provocados por el mosquito transmisor, Pérez Gómez

planteó crear un posgrado enfocado en entomología, al que se podrían sumar

especialistas del CUCS, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

(CUCBA) y de la SSJ.

 

“Es muy frecuente que las acciones de carácter social que hace la Universidad

encuentren rápido en las regiones el cobijo de la sociedad y la participación de la

comunidad; eso es una fortaleza adicional de la UdeG”, estimó.

  • Boletín Informativo No. 224
    Pablo Miranda
    Martes 24 de Junio de 2025
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Fernanda Velazquez