La jornada de reflexión será el próximo 21 de febrero en Tuxpan y participarán
estudiantes de comunidades mixteca, wixárika, nahua, purépecha y mazahua
En el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, la Coordinación de
Extensión y Acción Social (CEAS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) organiza la
Jornada de reflexión “Desplazamiento lingüístico: retos y perspectivas en la actualidad”,
que tendrá lugar el próximo 21 de febrero en el municipio de Tuxpan, en el Sur de
Jalisco.
La titular de la CEAS, licenciada Nallely Guadalupe Robles Ortiz, en rueda de prensa
explicó que la jornada estará enfocada en la sensibilización y construcción de la
identidad cultural y los derechos humanos, y en la promoción, preservación y
revitalización de las lenguas originarias.
“Además reflexionaremos sobre las barreras de comunicación que existen y que
enfrentan las personas hablantes de las lenguas indígenas en la cotidianidad, no sólo al
interior de la Universidad”, detalló la coordinadora.
En una mesa de trabajo se disertará sobre las diferentes vivencias de las y los
estudiantes, académicos y personas que pertenecen a una comunidad indígena en la
entidad.
“Se va a buscará llegar a acuerdos y a reafirmar el compromiso de la UdeG con la
inclusión y visibilización de las lenguas indígenas y, sobre todo, con el reconocimiento
de la diversidad cultural que existe en la comunidad universitaria”, añadió Robles Ortiz.
El presidente de la Unión de Comunidades Nahuas de Tuxpan, profesor Antonio
Vázquez Romero, reconoció el apoyo de esta Casa de Estudio en aras de visibilizar a
los pueblos indígenas y sus lenguas maternas.
“Hoy, más que nunca, los pueblos originarios estamos unidos en el pensamiento,
palabra y corazón. Los pueblos indígenas en este siglo XXI estamos de pie como los
árboles, como las pirámides, recordando siempre la memoria ancestral de nuestros
pueblos y abuelos que nos dejaron esta enseñanza, conocimiento y patrimonio para que
las generaciones presentes y futuras gocen de ello”, dijo Vázquez Romero.
Reconoció a México como un país pluricultural, pluriétnico y plurilingüístico, y uno de los
más importantes del mundo en la conservación de estas lenguas, y en segundo lugar en
América Latina; el primer puesto lo ocupa Bolivia que desde 2006 es líder en la defensa
y reivindicación de los pueblos y las culturas indígenas en su territorio y en el mundo.
Cabe subrayar que en México se hablan 68 lenguas indígenas que hacen de este país
una de las naciones con mayor diversidad lingüística en el mundo. Según la Encuesta
Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 25
millones de personas en México se reconocen como indígenas, pero solo 7.4 millones,
que representan el 6.5 % de la población total del país, hablan alguna lengua indígena.
A la rueda de prensa asistieron la artesana Feliciana Flores Vázquez, vicepresidenta de
la Unión de Comunidades Indígenas Nahuas de Tuxpan y Abraham Isabeles León,
Presidente de Artesanos Indígenas del Pueblo Nahua de Tuxpan.
A la Jornada de reflexión “Desplazamiento lingüístico: retos y perspectivas en la
actualidad” asistirán representantes de los pueblos nahua, tlapaneca, purépecha, triqui y
wixárika; con invitados especiales como Cristina Apolonia Martínez, presidenta de la Red
Promotora de los Derechos de la Mujer Indígena en Jalisco, AC.; los comisarios de
bienes comunales y gobernadores tradicionales de San Andrés Cohamiata y San
Sebastián Teponahuaxtlán, del Norte de Jalisco.