México ocupa el primer lugar en el mundo en embarazo adolescente

Diabetes, hipertensión y embarazos adolescentes, principales preocupaciones médicas

 

en el país

Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se conmemoró este 7 de abril,

investigadores del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de

Guadalajara (UdeG), reflexionaron sobre la salud pública y los principales problemas

que afectan a la sociedad mexicana, como el embarazo adolescente, la diabetes, la

obesidad, la hipertensión y los trastornos mentales.

 

El director de la División de Ciencias de la Salud de dicho campus, doctor Leonel García

Benavides, compartió que en 2025 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso

el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, con el objetivo de reflexionar y

sensibilizar sobre la importancia que tiene la salud materno infantil y las implicaciones

que tiene que llevar, o no, una vida con hábitos positivos.

 

“Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportan que cada día en

México más de mil niñas y adolescentes dan a luz, situando a nuestro país en el primer

lugar en el mundo de embarazos en mujeres de diez a 15 años; en 2023 se registraron

137 mil 660 nacimientos en niñas de 10 a 19 años, de los cuales 3 mil corresponden a

niñas de 10 a 14 años”, compartió García Benavides.

 

Añadió que el país tiene prevalencia alta en enfermedades crónicas como la

hipertensión y la diabetes, enfermedades que, junto con problemas cardiacos y

cánceres, encabezan las causas de morbimortalidad entre hombres y mujeres de más

 

de 50 años; enfermedades que, por su tendencia, se prevé sigan en aumento durante

los próximos años y con ello el incremento en el costo de padecer una enfermedad.

 

Sobre los embarazos y los problemas obstétricos, la investigadora del Departamento de

Ciencias de la Salud Enfermedad como Proceso Individual, doctora Clío Chávez

Palencia, mencionó que “cada año, cerca de tres mil mujeres mueren durante el

embarazo o el parto, más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes

de vida y millones más nacen muertos; estas muertes pueden ser prevenibles con una

buena planificación familiar y seguimiento del embarazo”.

 

Explicó que existen conductas que afectan a la salud, así como condiciones sociales,

económicas y ambientales que impactan directamente el desarrollo de los embarazos.

Además, expresó que la atención obstétrica debe ser libre de violencia y humanizarse la

asistencia del nacimiento y la lactancia; también, se debe crear un apoyo comunitario

según las necesidades sociales, económicas y familiares para garantizar el bienestar de

las madres y los recién nacidos.

 

En cuanto a la nutrición y enfermedades que son focos rojos en México, como la

diabetes e hipertensión, el Coordinador de la licenciatura en Nutrición, doctor César

Octavio Ramos García, señaló que se otorga un recurso alto a la atención de estas

enfermedades más que en su prevención, lo que genera que programas de salud

pública y gubernamentales deban atender la concientización mediante programas

educativos y sociales.

 

“Entre el 80 y 90 % de niños y adolescentes pasan más de dos horas frente a pantallas y

no realizan actividad física, lo que es alarmante porque desencadena que tengamos

36.5 % de niños y 40.5 % de adolescentes con obesidad. Fenómeno que se relaciona

con el consumo de alimentos ultra procesados y con una ingesta menor a 25 %

recomendada de frutas y verduras”, añadió.

 

Dijo que la ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, en la que se prohíbe la

venta de alimentos chatarra debe ir acompañada por visitas de nutriólogos a las

escuelas, asesoría a los padres y procesos comunitarios que permitan la modificar la

alimentación y la actividad física.

 

Otro punto importante a reflexionar en el marco del Día Mundial de la Salud, es el estado

mental y emocional de las personas. La jefa del Departamento de Ciencias de la Salud

Poblacional, doctora María Luisa Avalos Latorre, explicó que posterior a la pandemia,

infancias, adolescencias y personas adultas han desarrollado problemas de depresión,

estrés y ansiedad, lo que afecta su rendimiento escolar y laboral.

 

“Debemos sensibilizarnos para reconocer ciertos aspectos, síntomas o fenómenos que

alteren el control emocional; es importante que aceptemos la importancia de las

emociones, que aprendamos a reconocerlas y hablemos de lo que nos está ocurriendo.

Además, ver si crece de manera progresiva, acudir a instancias de salud que nos

puedan ayudar”, comentó.

 

Aunque la salud es un derecho fundamental, las situaciones poblacionales son distintas

y debe entenderse que no todos los contextos pueden desarrollarse de igual forma; por

ello, la Investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud Poblacional, doctora

María Guadalupe Ramírez Contreras, compartió que el trabajo de intervención es

necesario para vincular procesos y generar adaptaciones a las políticas de salud

implementadas por el gobierno.

 

Añadió que para otorgar el derecho a la salud a todas y todos, es importante que las

políticas públicas sean aplicadas según los contextos y los niveles socioculturales y

educativos que tienen las personas; además, se debe pensar en que la salud también

 

engloba las posibilidades de tener un bienestar social, por lo que los especialistas deben

intervenir en políticas culturales que sean armónicas y beneficiosas a la salud.

  • Boletín Informativo No. 131
    Valeria Jiménez
    Martes 08 de Abril de 2025
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: CGCS de la UdeG