Con diversas actividades efectuadas este lunes 25 y martes 26 de noviembre se busca
mejorar las estrategias implementadas en las Prepas UDG
Las bibliotecas como espacios lúdicos y de información se enfrentan a grandes desafíos
que antepone la tecnología, primero con la puesta en marcha de la Wikipedia y ahora
con la socialización y uso de la inteligencia artificial; es por eso, que se requiere hacer
una evaluación de las estrategias y las funciones que estos espacios ofrecen para las y
los usuarios.
Así lo planteó el licenciado José Luis Almanza Morales, de la Dirección General de
Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) durante la conferencia inaugural “Las bibliotecas del SEMS. Evaluación:
desafíos y estrategias de mejora” que se ofreció a las y los representantes de estos
recintos de Prepas UDG en el marco de las primeras Jornadas Bibliotecarias, llevadas a
cabo en instalaciones del Hotel Villa Primavera.
La maestra Karem Isabel Escamilla Galindo, coordinadora de Apoyos Académicos del
Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara
(UdeG), aseveró que trabajar de manera conjunta, compartir y convivir ayuda a diseñar
mejores estrategias de intervención en los espacios de información de las escuelas, lo
que se traduce en mejores resultados educativos en la formación de las y los
adolescentes.
“Nunca habíamos hecho algo masivo con los bibliotecarios y esto nos ayuda mucho, no
hay como la presencialidad por lo enriquecedor que puede ser conocernos y compartir
experiencias. Confío en que los trabajos planeados sean para hacer más fuerte la labor.
Tomemos en cuenta el trabajo de las bibliotecas en el proceso de formación”.
Subrayó que las bibliotecas son espacios donde las y los alumnos identifican otras
formas de aprendizaje, y es ahí donde hay encuentros muy relevantes, por lo tanto,
acentuó que eso es lo importante de dichos recintos.
Por su parte, la maestra Norma Leticia Ramírez Ramírez, de la Unidad de Bibliotecas del
SEMS, añadió que estas primeras jornadas parten de la temática de revisar los Desafíos
y las estrategias de mejora en todas las bibliotecas que se ubican en las Prepas UDG.
El evento que tendrá lugar este lunes 25 y martes 26 de noviembre arrancó con la
intervención del licenciado José Luis Almanza, de la UNAM. Almanza apuntó que la
preocupación por evaluar las bibliotecas cobra relevancia en un contexto nacional e
internacional donde se manifiesta la escasez de recursos y la disminución de
presupuestos.
“Después de la pandemia vemos a una sociedad cambiante de forma vertiginosa. El
contexto social y cultural presenta mayores retos en las demandas de la información. El
factor tiempo juega un papel muy importante. Jalisco es el tercer lugar en mayor
cantidad de personas con acceso a Internet. De los 12 a 17 años son los rangos de
edades que más se conectan a internet. Que es el rango del bachillerato”.
Sin embargo, dijo que otro dato es que las conexiones a internet no se hacen para
explorar información, sino solamente para el entretenimiento: “Las redes sociales son el
epicentro del uso del internet; entonces ¿Para qué evaluar? Evaluar nos ayuda a
avanzar con base en los objetivos propios de cada institución y tienen que ver con las
estrategias que cada dependencia aplica para acercar el conocimiento. Evaluar implica
tener un balance de lo que se ha hecho y así definir una política de lo que necesita el
usuario y darles elementos de participación”.
Externó que con la evaluación se emplea el uso de los recursos y se detectan los
cambios que se necesitan. “La evaluación de las bibliotecas debe consistir en la
intervención. La principal persona que debe evaluar las bibliotecas es el usuario. Se
evalúan los procesos, los servicios, las colecciones, la satisfacción del usuario y el
desempeño institucional y administrativo”.
Recomendó que en la UdeG se debe ir más allá, puesto que la revisión que se hace a
las bibliotecas de las preparatorias se queda muy limitada, “con la Inteligencia Artificial
tenemos un problema porque los chicos buscan la información directamente en internet.
Solo 6 % de las investigaciones inician en una biblioteca, la información se busca en
Internet por ser de fácil acceso. Esto ha orillado a que los chicos dejen de leer porque
solamente copian y pegan. Encuentran el dato que necesitan y no requieren de
rastrearlo. En México la actividad lectora disminuye, bajó 15 puntos según el INEGI, por
eso necesitamos mejores evaluaciones para saber qué necesita el usuario y
ofrecérselo”.
Las actividades complementarias de este lunes tuvieron que ver con los lineamientos de
calidad de las bibliotecas, los procesos de evaluación, la generación de estrategias de la
mejora de los servicios y reflexiones colectivas, así como dinámicas de integración. Para
el martes 26 de noviembre habrá sesiones de Networking y presentación de proyectos
bibliotecarios de impacto. Estuvieron presentes representantes de todas las Prepas
UDG.