Condicionan factores naturales la acumulación de contaminantes en el AMG

Esto puede provocar daños a la salud, como irritación en los ojos y complicaciones en

 

enfermedades respiratorias o cardiovasculares

Las características geográficas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), así como

la poca circulación de vientos y fenómenos como las inversiones térmicas influyen en la

acumulación de contaminantes en la ciudad, por lo que concientizar sobre el impacto de

las actividades humanas puede ser un factor que ayude a frenar el aumento en la

contaminación del aire.

 

En la ciudad, autoridades medioambientales realizan mediciones de contaminantes

como monóxido de carbono, ozono y partículas menores a 2.5 micras, las cuales pueden

repercutir en la salud de la gente, afirmó el investigador del Instituto de Astronomía y

Meteorología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Hermes Ulises Ramírez

Sánchez.

 

“Básicamente, entre el 70 y 80 % de esos contaminantes provienen de la combustión de

los vehículos automotores”, informó.

 

Estos contaminantes pueden provocar diversos daños a la salud, desde afectaciones

ligeras como irritación en los ojos, hasta complicaciones en casos de personas que

tienen enfermedades respiratorias o cardiovasculares, añadió Ramírez Sánchez.

 

“La sangre está exageradamente llena de monóxido de carbono, por lo tanto, no hay una

buena oxigenación y puede provocar un evento cerebrovascular”, dijo.

 

El investigador detalló que las condiciones del viento pueden favorecer la dispersión de

contaminantes; sin embargo, en temporada invernal fenómenos como las inversiones

térmicas facilitan el que se acumulen contaminantes entre capas de aire frío durante las

mañanas, las cuales se “rompen” con la llegada del calor de mediodía.

 

Esta problemática es más común en ciudades con grandes concentraciones de

habitantes, como el AMG, o Autlán de Navarro, Ciudad Guzmán, Ocotlán y Puerto

Vallarta.

 

“Lo más grave que tenemos aquí es que esos contaminantes se empiecen a acumular

durante el día y sean respirados por las personas. Si tuviéramos, por ejemplo, una

orografía que permitiera el flujo libre de aire de un lado a otro, básicamente esa

contaminación no permanecería en nuestra ciudad; pero tenemos un valle semi cerrado

que es como si estuviéramos en una olla acumulando contaminantes”, explicó.

 

Ramírez Sánchez mencionó que otro factor que ayuda a la acumulación de

contaminantes son los vientos que hay en el AMG, los cuales no cuentan con la fuerza

suficiente para dispersarlos de forma horizontal para llevarlos a otras regiones.

 

Señaló que las precipitaciones ayudan a esto; no obstante, cuando existen altos niveles

de contaminación, las lluvias pueden interactuar con dichas partículas generando un

fenómeno llamado lluvia ácida.

 

“Si los contaminantes se combinan con el agua estamos produciendo ácido nítrico, ácido

sulfúrico, ácido clorhídrico, o lo que comúnmente conocemos como lluvia ácida, que

deteriora toda materia viviente y no viviente”, aseveró.

 

Recomendaciones para mitigar la contaminación

 

Para mitigar la contaminación, el investigador recomendó fortalecer la educación entre la

sociedad para evitar el aumento en la contaminación por fuentes como el transporte, así

como concientizar sobre el consumo responsable de energía y agua.

 

“Tenemos que reeducarnos. Tendremos que ser más conscientes con el medio

ambiente, con el uso de la energía y el agua; debemos de explotar los recursos

naturales de una manera más amistosa y no de forma indiscriminada como lo hemos

venido haciendo en los últimos dos siglos”, sostuvo.

  • Boletín Informativo No. 62
    Pablo Miranda
    Jueves 20 de Febrero de 2025
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: CGCS de la UdeG