El performance formará parte del programa anual de acciones en prevención de la
violencia hacia la mujer
El Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali), del Centro Universitario de Arte,
Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), anunció el fin
de su programa anual de acciones de prevención de la violencia hacia la mujer, que
cerrará con la representación colectiva y performática de El invencible verano de Liliana
(2021) de la autora Cristina Rivera Garza, obra que le valió el Premio Pulitzer 2024 en la
categoría de Memorias y Autobiografía; y con cuatro mesas en la FIL en las que grandes
figuras de la lucha de género como Rita Segato, Marina Castañeda y Zaida Muxi, entre
otras, discutirán sobre los desafíos actuales para eliminar la violencia de género.
El 25 de noviembre, día que se conmemora en el plano internacional la eliminación de la
violencia contra las mujeres, a las 12:00 horas, se realizará la representación colectiva y
performática de El invencible verano de Liliana, en el que participarán las personas que
leyeron este libro a lo largo del año en los diferentes espacios educativos de la UdeG,
concentrándose en la Plaza de las Américas en Zapopan, para explicar los niveles de
violencia que se dan en las relaciones de pareja y performatizar las cartas de Liliana.
Posteriormente, marcharán hacia el Parque de las Niñas y los Niños leyendo en voz alta
una letanía creada con los textos del libro, mismos que ponen en evidencia el malestar
social derivado de la violencia hacia las mujeres. Al llegar al parque, cantarán la canción
“Sin miedo”, de la autora Vivir Quintana, para luego escuchar las palabras de Rivera
Garza y cerrarán con un concierto de Renée Goust, autora de la “Cumbia feminazi”.
Para la escenificación de este performance serán cerradas, de 12:00 a 13:30 horas, las
avenidas Américas, a la altura de Arcos de Zapopan y la lateral derecha de la avenida
Juan Pablo ll hasta el Parque de las Niñas y los Niños.
“Bajo un contexto donde 11 mujeres son víctimas de feminicidio en nuestro país, es
necesaria la construcción de espacios en torno a la reflexión de las violencias, así como
la detección de signos de agresiones dentro del noviazgo”, declaró la coordinadora
ejecutiva del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), doctora Patricia Rosas
Chávez.
El Itrali organizó, a lo largo del año, una serie de actividades enfocadas en generar
mayor conciencia y establecer un diálogo abierto sobre las desigualdades de género,
aprovechando la lectura y la literatura como aliadas en la formación del pensamiento
humanista. Estos eventos, realizados dentro de preparatorias y centros universitarios de
la UdeG, giraron en torno a cuatro momentos clave:
Desfile y festival literario: carros alegóricos de obras escritas por mujeres.
LéaLA 2024: participación de escritoras como la misma Rivera Garza en la Feria
del Libro en Español en Los Ángeles.
Creación del performance y representación colectiva del libro El invencible verano
de Liliana, el próximo 25 de noviembre.
Programa “Voces inquebrantables”: en el marco de la FIL se espera la
participación de mujeres escritoras en jornadas por la eliminación de la violencia,
del 3 al 5 de diciembre. El programa completo se podrá consultar en la página de
facebook del CUAAD https://www.facebook.com/CUAAD/?locale=es_LA
La responsable del Programa Intervención Educativa, Juventudes y Género del Sistema
de Enseñanza Media Superior (SEMS), licenciada Margarita Rodríguez Jiménez, habló
de la importancia del uso del Violentómetro, un material que busca sensibilizar y formar
en la prevención de las violencias de género.
Agradeció también la participación de los alumnos de 26 preparatorias metropolitanas y
regionales, y de la Colectiva Hilos, quienes han creado una red de hilos rojos que
simbolizan la sangre de las víctimas de violencia de género y feminicidios, misma que, al
ser terminada, será colgada de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José
Arreola.
La directora del Itrali, doctora Juana Eugenia Silva Guerrero, agradeció la colaboración
de los gobiernos de Zapopan y Jalisco, el SEMS, la Cátedra de Equidad de Género, el
Centro de Estudios de Género, y los centros universitarios de la UdeG: CUAAD,
CUCEA, CUCBA, CUAltos, CUSur, CUValles, CUTlajomulco y CUChapala, la Colectiva
Hilos, entre otros centros de literatura, poesía y periodismo.
En la rueda de prensa participaron también: la doctora Sara Poot Herrera, integrante de
la Academia Mexicana de la Lengua; y la licenciada María Rueda Gómez, Coordinadora
General de Construcción de la Comunidad del gobierno de Zapopan, quien declaró que
se espera que más de mil 800 alumnos participen en dicho performance, las pláticas y
talleres sobre el acompañamiento y la protección a las víctimas.