Deberá imperar en el futuro de la educación el humanismo a la par de la tecnología

Rectores, incluido Villanueva Lomelí, y especialista en educación participaron en panel

“Futuros de la educación superior en México”, durante Innova Forum 2024

Frente al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), el panorama de la educación en

México y en el mundo apunta a que las universidades deben de fortalecer la enseñanza

de las humanidades sin importar el área del conocimiento.

 

Ésa fue la conclusión a la que llegaron especialistas y dirigentes de varias instituciones

de educación superior que participaron en el panel “Futuros de la educación superior en

México”, durante la primera jornada del encuentro Innova Forum 2024, en la Sala

Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

 

En dicho panel, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor

Ricardo Villanueva Lomelí, expresó que lo que suele imperar en las instituciones

educativas es el lenguaje económico; sin embargo, éste tiene que ir acompañado de

currículas con asignaturas de ciencias sociales.

 

“El reto de las universidades es que el lenguaje económico se incorpore rápido con la

industria, pero es todavía más importante que las universidades recuperemos el

lenguaje filosófico del que ya nadie quiere hablar”, subrayó.

 

“El mundo tiene que reflexionar sobre el falso paradigma de la felicidad que nos ha

impuesto el modelo económico –añadió–, donde el éxito está basado en el consumo:

 

«quien más consume es más exitoso», y ese falso paradigma está acabando con el

planeta Tierra”.

 

Por ello, recalcó que la filosofía es importante para cambiar el concepto de la felicidad

que está ampliamente implantado en la mente de la población. “Si no cambiamos esa

idea, este planeta se va a acabar”, denunció.

 

“Las universidades tenemos el reto de volver a posicionar el lenguaje filosófico. Urge

transversalizar las humanidades. Necesitamos que en las ingenierías y medicina haya

clases de filosofía, que ésta vuelva a ser la madre del pensamiento humano”.

 

Destacó que desde la UdeG se han implementado asignaturas como la de Análisis de

problemas globales del siglo XXI, que ahora se imparte en el primer semestre de todas

las licenciaturas, con el fin de incidir en la reflexión humanista.

 

La Rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), doctora María

Lilia Cedillo Ramírez, apuntó que otro de los retos de las universidades es capacitar con

la mirada de la inclusión y la equidad.

 

“Somos un país con gran variedad étnica y niveles socioculturales distintos. Es

necesario que hagamos programas para ellos, vinculados con la formación de valores”,

declaró.

 

“No debemos dejar atrás la formación de seres humanos honestos, tolerantes,

conscientes del medio ambiente; si queremos que la violencia deje de ser el tema

principal, tenemos que construir desde las instituciones de educación superior, formar

buenos seres humanos”, indicó.

 

La Rectora de la Universidad de Quintana Roo, doctora Consuelo Natalia Fiorentini

Cañedo, dijo que en la era de la IA se debe destacar la idea de la inteligencia

aumentada, que es potencializar la inteligencia humana mediante la tecnología

encargada de atender procesos automatizados.

 

“Debemos pensar en cómo fomentar la complementariedad responsable entre las

personas, las tecnologías y los algoritmos. La IA haría los análisis complejos, sujetos a

automatización, y las personas entremos con la perspectiva crítica, empática y las

cuestiones éticas”, dijo.

 

El secretario general de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de

Educación Superior (FIMPES), doctor Bernardo González-Arechiga, externó que las

universidades deben “trabajar en un marco estratégico interno o en conjunto con otras

instituciones para un aseguramiento de la calidad educativa con estándares de clase

mundial”.

 

Habló de la importancia de trabajar con escuelas de diferente naturaleza, ya sean

privadas o públicas, para emprender proyectos de mejora en la calidad educativa.

 

El doctor Fernando Valenzuela Mogoya, fundador de Global Impact Ed Tech Alliance,

coincidió en que las humanidades son prioritarias frente al desarrollo tecnológico.

 

“Afortunadamente con la IA se hará que la educación no dependa de un solo tipo de

maestro, sino de tener complementos no humanos que nos ayuden a elevar la calidad.

Hoy el conocimiento es abundante, entonces, la escasez está en la empatía, en la

conciencia, y es ahí donde se necesita la intervención”, denunció.

 

“En un futuro los antropólogos, sociólogos y pedagogos van a ser más necesarios, y hoy

necesitamos hacernos mucho más humanos; necesitamos una IA que nos

complemente, no que nos reemplace, sino que nos aumente el humanismo”, afirmó.

  • Boletín Informativo No. 311
    Iván Serrano Jáuregui
    Miércoles 04 de Septiembre de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Fernanda Velazquez