Desmitifica Diego Golombek, en la Preparatoria de Jalisco, las ideas erradas en torno al funcionamiento del cerebro

El científico argentino participó en la Cátedra del Futuro Lic. Raúl Padilla López que el

 

CEED de la UdeG organizó en dicho plantel del SEMS

El científico y divulgador del conocimiento Diego Golombek asistió a la Preparatoria de

Jalisco para participar en la Cátedra del Futuro Lic. Raúl Padilla López —organizada por

el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la Universidad de

Guadalajara (UdeG)— con el tema La ciencia de las ideas, presente y futuro del cerebro,

en un auditorio lleno de estudiantes de diversos planteles del Sistema de Educación

Media Superior (SEMS).

 

Golombek fue presentado por Juan Nepote, quien subrayó la trayectoria del científico

argentino que es doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico, así como

especialista en cronobiología. Se desempeña como profesor plenario de la Universidad

de San Andrés, donde dirige el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo. Entre sus

publicaciones se encuentran los libros: La ciencia es eso que nos pasa mientras

estamos ocupados haciendo otras cosas (2019), La ciencia de las (buenas) ideas

(2022), entre otros.

 

Durante su intervención, Diego desveló algunos mitos en torno al cerebro: ¿Qué es?

¿Cómo funciona? Y ¿Cuáles son los enigmas? Asimismo, comparó al cerebro entre

géneros, entre especies e incluso entre hemisferios. De igual forma apuntó acerca de las

funciones que presenta dicho órgano, desde las relacionadas a la capacidad motora de

un organismo, hasta la vinculada con la generación de la creatividad y de las ideas.

 

Expuso que la ciencia no debe sólo hablarse, sino que en realidad debe hacerse, puesto

que “apreciar la ciencia es magnífico”. Expuso que, desde una mirada científica, el

tamaño del cerebro no importa, sino todo aquello que se haga con él. En el mismo

sentido, dijo que el mundo que rodea a todas y todos es engañoso, puesto que la

percepción que se tiene de este pasa por medio de los sentidos, mismos que son

“mentirosos”.

 

“Hay muchos mitos, por ejemplo, el de que las ideas vienen de la inspiración, pero en

realidad se ha comprobado que al aburrirse una persona puede despertar un sentido

creativo para abrirse a otras miradas; también cambiar el ambiente donde el cerebro se

acostumbra, eso lo lleva a modificar las ideas que genera. Vivir fuera y obligar al cerebro

a adaptarse pone a las personas creativas, y no es necesario irse lejos, tan solo hay que

plantearle a nuestro cerebro el dilema de vivir en otra parte”.

 

Acerca del descanso, los sueños y los procesos de pausar el pensamiento, Diego

Golombek afirmó que es imposible hacer que el cerebro no esté en función constante,

puesto que este órgano siempre está haciendo de todo, de ahí es de donde surgen

cuestiones como los sueños. En torno a la división de los hemisferios, puntualizó que es

un error dicha fragmentación, puesto que para una tarea, el cerebro siempre utiliza toda

su capacidad para actuar.

 

La Cátedra del Futuro Lic. Raúl Padilla López es una estrategia del Centro de Estudios

Estratégicos para el Desarrollo de la UdeG para llevar diálogos sobre ciencia y

conocimiento a todos los entornos, académicos y urbanos; el objetivo es demostrar la

importancia del saber en la vida diaria. Para revivir la exposición de Diego Golombek

puede consultarla en: https://youtu.be/erhcre5SZFs.

  • Boletín Informativo No. 183
    Víctor Rivera
    Viernes 07 de Junio de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Jonatan Orozco