Con una delegación de once escritoras y escritores de diez países, este encuentro
ofrecerá tres mesas de diálogo con lo mejor de las letras del continente europeo
Tras la participación de la Unión Europea como Invitada de Honor en la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en 2023, el Festival de las Letras Europeas
regresa con una nutrida presencia de lo más relevante de la escena literaria de la región.
Con la participación de once destacadas voces, se entablará un diálogo que invitará a
reflexionar sobre diversos temas en torno a la literatura y la creación en sus países.
Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Rumanía y
Ucrania estarán representados en las tres jornadas preparadas del 2 al 4 de diciembre,
en el salón E, en el área internacional de Expo Guadalajara.
Con la participación de la escritora rumana dos veces ganadora del Premio de Literatura
de la Unión Europea, Ioana Pârvulescu; del multipremiado poeta y ensayista polaco
Tomasz Różycki, así como de una de las autoras más leídas en España, Dolores
Redondo, tendrá lugar la primera mesa el 2 de diciembre, en la que estos autores se
abocarán a compartir su experiencia como creadores, su trayectoria, la traducción de
sus obras y la llegada de sus libros a América Latina.
En la segunda sesión del Festival, que se realizará el 3 de diciembre, el escritor irlandés,
premio Drumshanbo Written Word Weekend Poetry Film Award, Dylan Brennan; la
ganadora de los premios Strega Off, Mondello Giovani y el Castiglioncello Opera Prima,
Claudia Durastanti; la premiada con el Prix Femina y el Prix Goncourt des Iycéens,
Neige Sinno, y el reconocido novelista alemán Deniz Utlu, abordarán situaciones
personales que influenciaron su trabajo literario, como el cambio de lugar de residencia,
escribir en un país distinto al suyo y desde fuera de su lugar de origen.
Para concluir esta edición del Festival contaremos con la presencia de uno de los
autores más significativos de la escena literaria contemporánea en Ucrania, Yuri
Andrukhovych; de la filósofa, artista visual, escritora, cantante y compositora Eva Meijer;
de la multitraducida autora austriaca, Carolina Schutti, así como la ganadora del Premio
de Literatura del Bajo Rin, Ulla Lenze, donde se abordarán temas como escribir sobre
lugares, culturas, situaciones y personas reales con tintes ligeros de ficción.
La edición 2024 del Festival de las Letras Europeas es organizada por la FIL
Guadalajara y la Delegación de la Unión Europea en México, con el apoyo del Goethe-
Institut Mexiko, el Foro Cultural de Austria, el Ministerio de Cultura de España, la Acción
Cultural Española (AC/E), el Instituto Francés de América Latina, la Embajada de Irlanda
en México, el Instituto Italiano de Cultura, la Embajada del Reino de los Países Bajos, la
Embajada de Polonia en México, el Polish Book Institute, la Embajada de Rumanía en
México, el Instituto Cultural Rumano, el Ministerio de Cultura de Rumania y el Ukrainian
Institute.
Autores participantes:
Yuri Andrukhovych (Ucrania, 1960): Es uno de los escritores fundadores del grupo
literario Bu-Ba-Bu y más significativo de la escena literaria contemporánea en Ucrania.
Su obra ha sido traducida a 22 idiomas y publicada en Polonia, Alemania, Canadá,
Hungría, Finlandia, Croacia, Estados Unidos, Suecia, España, entre otros. Algunas de
sus obras publicadas al castellano son El último territorio (2006), Recreaciones (1992),
Moscoviada (1993), Perverzión (1997) y Pequeña enciclopedia de lugares íntimos
(2023). Ha sido distinguido con galardones como el Premio Herder, el Premio de la Paz
Erich Maria Remarque, el Central European Literary Award Angelus y el Premio al
Acercamiento Europeo.
Dylan Brennan (Irlanda, 1980): Es autor de poesía y prosa. Recibió la beca de la
Cátedra de Poesía de Irlanda y en 2022 ganó el Premio inaugural Drumshanbo Written
Word Weekend Poetry Film Award por Four Attempts at Making a Human, una película
de poesía en colaboración con Jonathan Brennan. Ha leído en festivales literarios en
Colombia, Nicaragua, México, Italia, Irlanda y Estados Unidos, y ha recibido dos veces
una beca de Viaje Culture Ireland. Su obra ha sido traducida al español, italiano, gallego
y griego. Su libro más reciente, Let the Dead (2023), está disponible en Banshee Press.
Claudia Durastanti (Estados Unidos, 1984): Escritora y traductora italiana de origen
estadounidense. Es autora de cinco novelas y traductora al italiano de Elizabeth
Hardwick, Joshua Cohen y Donna Haraway. Escribe para distintos suplementos
literarios. Entre sus obras se encuentran: Strangers I Know (2022), Un giorno verrò a
lanciare sassi alla tua finestra (2010), A Chloe, per le ragioni sbagliate (2013) y
Cleopatra va in prigione (2016), por las que ha recibido premios como el Strega Off, el
Mondello Giovani y el Castiglioncello Opera Prima. Su obra ha sido traducida a 21
idiomas y su más reciente trabajo Missitalia (La Nave di Teseo, Premio Mondello 2024)
será publicada por la editorial Anagrama en España.
Eva Meijer (Países Bajos, 1980): Es filósofa, artista visual, escritora, cantante y
compositora. Ha escrito novelas, ensayos de política, textos académicos, poemas y
columnas, y su trabajo ha sido traducido a más de 20 idiomas. Ha publicado las novelas:
Het schuwste dier (2011), Dagpauwoog (2013), Het vogelhuis (2016), Voorwaarts:
Roman (2023), entre otras. Entre los premios que ha recibido se encuentran el Hypatia
Prize, el Halewijnprijs y el ASCA Book Award. Algunas de sus publicaciones en español
son Los límites de mi lenguaje. Meditaciones sobre la depresión (2021) y Animales
habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos (2022).
Ulla Lenze (Alemania, 1973): Estudió música y filosofía. Actualmente vive y trabaja
como escritora independiente. Ha publicado varias novelas y recibido numerosos
premios, como el de Literatura del Círculo de Cultura de las Empresas Alemanas y el de
Literatura del Bajo Rin por toda su obra. En 2023 ocupó la cátedra Max Cade como
profesora invitada en Dartmouth (EU).
Ioana Pârvulescu (Rumanía, 1960): Traducida a quince idiomas, su obra ha sido
galardonada dos veces con el Premio de Literatura de la Unión Europea. Entre sus
novelas destacan La vida empieza el viernes (2009), El futuro empieza el lunes (2012),
Los inocentes (2016), La predicción (2020) y El oro del gato (2024), que son
considerados best sellers y long sellers en Rumanía. En español se ha publicado La vida
empieza el viernes, y próximamente se publicará Los inocentes.
Dolores Redondo (España, 1969): Es autora de la Trilogía del Baztán (2014), el
fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Sus obras Las tres
entregas, El guardián invisible (2013), Legado en los huesos (2013) y Ofrenda a la
tormenta (2014) han llegado a tres millones de lectores, y fueron llevadas a la televisión.
Su novela Todo esto te daré (2016) fue ganadora del Premio Planeta 2016 y es la más
vendida de los últimos tiempos. En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel (2009), su
primera novela. Su trabajo literario se ha traducido a 38 idiomas.
Tomasz Różycki (Polonia, 1970): Es autor de diez tomos de poesía, poemas épicos y
novelas. Galardonado con numerosos premios literarios nacionales e internacionales,
entre los que se encuentra el Premio Václav Burian y el Premio Grand Continent.
Recibió el título de Embajador de la Nueva Europa por su tomo de apuntes Cartografía
errónea de Europa (2020). Fue becado por el Berliner Künstlerprogramm. Sus poemas
han sido traducidos al español, francés, inglés, búlgaro, alemán, lituano, ruso, esloveno
y ucraniano, entre otros, y han sido incluidos en antologías y en revistas extranjeras.
Algunos de sus libros traducidos al español son Colonias (2013), publicado por la
editorial Vaso Roto y la novela Ladrones de bombillas que se publicará próximamente
por la editorial Sexto Piso.
Carolina Schutti (Austria, 1976): Estudió filología germánica, inglés y estudios
americanos, guitarra clásica y voz clásica. Su trabajo literario ha sido publicado en 20
países, recibiendo varios reconocimientos como el Premio de Literatura de la Unión
Europea. Schutti es conocida por sus libros poderosos y poéticos, que ponen particular
atención a los marginados de la sociedad. Sus textos tratan continuamente acerca de la
identidad, del hogar, de escapar de condiciones de vida desoladoras y acerca de la
culpa y la inocencia. Brisa marina es su más reciente novela que se presentará durante
la edición 38 de la FIL Guadalajara por Ediciones del Lirio.
Neige Sinno (Francia, 1977): Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La
Vie des rats (2007); el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo
Piglia y Sergio Pitol (2011), y la novela Le camion (2018). Tras su lanzamiento en
Francia, Triste tigre (2023), un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual
sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del
año y ha recibido múltiples premios, entre ellos el Prix littéraire Le Monde, el Prix Blù
Jean-Marc Roberts, el Prix Les Inrockuptibles, el Prix Goncourt des lycéens, el Prix
Femina y el Premio Strega Europeo. Esta novela se presentará en la FIL Guadalajara
por editorial Anagrama.
Deniz Utlu (Alemania, 1983): Estudió economía en Berlín y París. Es autor de varias
novelas que le han valido varios premios, como el Alfred Döblin, el Litera Tour Nord y el
Premio del Libro Bávaro. De 2003 a 2014 editó la revista de cultura y sociedad Freitext.
Desde 2013 es curador de una serie literaria en el Teatro Maxim Gorki, además de
desempeñarse como investigador en el Instituto Alemán de Derechos Humanos.