Las microcredenciales irrumpirán en el futuro de la educación

Las microcredenciales tienen el potencial para convertirse en el futuro de la educación

en la coyuntura de la demanda del mercado laboral global. Sin embargo, su

consolidación dependerá de políticas públicas de los gobiernos para su implementación

y del interés de los empleadores para abrirse a las posibilidades de capacitación de los

trabajadores.

 

Así lo afirmó Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis del Instituto

Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y El Caribe

(IESALC), quien disertó sobre el nuevo esquema de educación con la ponencia

“Microcredenciales: ¿el futuro de la educación?”, en el marco de Innova Forum 2024,

que se realiza en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la UdeG.

 

“Las microcredenciales son el futuro de la educación, pero necesitamos una mejor

identificación en el mercado laboral por parte de empleadores y gobiernos. Es necesario

financiar este nuevo campo, ofrecer programas de educación de buena calidad y la

posibilidad de aprendizajes con itinerarios flexibles”, afirmó.

 

Para consolidar este campo del aprendizaje en América Latina, como ya se hecho en

Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Sudáfrica y la Unión Europea, se necesita la

cobertura de competencias básicas lingüísticas, sociales, de gestión y políticas.

 

Uno de los principales problemas para permear este nuevo modelo educativo es la falta

de definiciones básicas de qué es una microcredencial, que no es un curso, sino una

experiencia de aprendizaje.

 

“No hay una definición global aceptada, todavía no está claro, pues se definen por

exclusión, es decir, las microcredenciales no son los programas educativos tradicionales

que ofertan las instituciones y que pueden tener una duración de horas, días, una o

varias semanas, y certifican experiencias de aprendizaje”, explicó.

 

Las ventajas del modelo que se suma a las tendencias del aprendizaje pueden

personalizarse vía online y adquirir competencias para obtener un conocimiento práctico

específico, en poco tiempo y con menor precio. Aunque conlleva enfrentar retos como la

adaptación a conocimientos específicos.

 

“Cuando alguien quiere tomar una microcredencial debe estar enfocado en habilidades

concretas, y la mayoría se ofrecen online para un mercado global, para quienes trabajan

en otra ciudad u otro país”, precisó Galán-Muros.

 

Las universidades en la coyuntura de las microcredenciales

Para Galán-Muros el papel de las universidades es crucial para la implementación de

este tipo de cursos. Sin embargo, debe enfrentar el reto del diseño curricular de las

carreras para modularizar los cursos y flexibilizar áreas de conocimiento especializado, a

fin de dar paso a las microcredenciales.

 

“Transformar en microcredencial los cursos es el más grande reto de los programas de

licenciatura, pero se hará sólo si modularizamos cada curso respecto al mercado laboral,

porque las carreras son muy profesionalizadas y rígidas. En este momento necesitamos

más flexibilidad en la formación de las personas”, concluyó.

 

El director de la Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus),

doctor Carlos Iván Moreno Arellano, aseguró que las microcredenciales tienen el

potencial de un modelo de educación de personas que no cursaron alguna carrera. En el

caso de los universitarios, el modelo funcionaría para obtener habilidades concretas y

obtener insignias durante los cursos.

  • Boletín Informativo No. 315
    Adrián Montiel
    Jueves 05 de Septiembre de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Edgar Campechano