Oferta CUChapala nuevas carreras enfocadas en el bienestar y la creatividad

La ingeniería en Robótica y automatización, y las licenciaturas en Psicología de la salud

comunitaria y en Ciudades sostenibles, serán impartidas a partir de agosto

El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara

(UdeG) abrió tres nuevas licenciaturas enfocadas en la sostenibilidad, la creatividad y el

bienestar, para impartirse a partir de agosto próximo y las cuales se suman a la oferta

educativa de otras seis carreras con las que ya contaba este campus.

 

Se trata de las licenciaturas en Psicología de la salud comunitaria y en Ciudades

sostenibles, así como la ingeniería en Robótica y automatización.

 

Además, el CUChapala ofrece las licenciaturas en Negocios sostenibles, en Enfermería,

en Gerontología, y en Gestión de industrias culturales y creativas; además de las

ingenierías en Desarrollo de software y en Animación y tecnologías creativas.

 

“El modelo con el que trabaja nuestro Centro Universitario integra permanentemente la

práctica con la teoría. Todo el tiempo tenemos muy claro que en este nivel educativo

estamos profesionalizando para que, inmediatamente, puedan encontrar un trabajo”,

indicó la coordinadora ejecutiva del CUChapala, doctora Patricia Rosas Chávez.

 

Consideró que estas carreras no son convencionales y que fueron creadas para

encontrar soluciones a las problemáticas actuales del entorno donde se ofrecen las

 

licenciaturas, por lo que son aptas para las necesidades de las localidades de la Ribera

de Chapala y sus alrededores.

 

Rosas Chávez mencionó que actualmente el CUChapala se ubica en una sede

provisional en las cercanías del Centro de esta localidad, pero ya se está trabajando en

la construcción de la sede definitiva en las instalaciones de lo que fue el Chapala Media

Park.

 

La licenciatura en Psicología de Salud comunitaria ofrece a sus estudiantes

herramientas y conocimientos para atender problemas de salud mental en poblaciones,

y surge como una alternativa ante la falta de servicios psicológicos individuales y el auge

de enfermedades como la depresión o la ansiedad.

 

“Lo que hace un psicólogo de salud comunitaria es abordar a grupos de personas; es

más accesible en una comunidad si llevan este tipo de terapias grupales”, señaló la

académica del Área de Ciencias de la Salud del CUChapala, doctora Lucía Jocabed

Rosas Hernández.

 

Asimismo, destacó que la Ribera de Chapala es una región que resalta por su población

de personas mayores, por lo que contar con gerontólogos se ha convertido en una

oportunidad laboral para egresados de licenciaturas como las que imparte el

CUChapala.

 

Añadió que las licenciaturas en Gerontología, Enfermería, y en Psicología comunitaria

están diseñadas para ser terminadas en tres años, lo que ofrece una oportunidad para

prepararse e insertarse en el campo laboral en menos tiempo.

 

La jefa del Departamento de Artes, Cultura y Humanidades, maestra Verónica Macías

Espinoza, detalló que en la licenciatura en Ciudades Sostenibles las y los estudiantes

 

podrán adquirir conocimientos para el diseño y desarrollo de espacios que sean más

“amigables” y resilientes con las sociedades.

 

“Esta carrera busca vincular la arquitectura y la urbanística, y responder a esa necesidad

de contar con una sociedad que atiende esas necesidades humanas”, destacó.

 

Mientras que, desde la carrera en Gestión de industrias culturales y creativas, las y los

egresados podrán desenvolverse en áreas relacionadas con el patrimonio cultural y

natural, el periodismo cultural y la comunicación; o en el desarrollo de proyectos de

emprendimiento en industrias creativas.

 

El doctor Jorge Lozoya Arandia, director de la División de Sostenibilidad y Tecnologías,

explicó que la ingeniería en Robótica y automatización se centra en dotar de

conocimiento a los alumnos para que puedan desempeñarse en la búsqueda de

soluciones integrales en las industrias que requieran de la robótica y la automatización

en sus procesos de producción.

 

“Nuestras tres ingenierías tienen una formación enfocada en lo práctico, para que

nuestros ingenieros egresados estén preparados para aplicar sus conocimientos”,

aseveró.

 

Resaltó que la ingeniería en Desarrollo de Software prepara a las y los alumnos para

que aprendan de la lógica de la programación y puedan desenvolverse en los diferentes

lenguajes que existen para el desarrollo de herramientas que actualmente se necesitan

en el mercado.

 

La coordinadora General de Control Escolar de la UdeG, maestra Laura Puebla Pérez,

recordó que el registro de aspirantes cierra el próximo 28 de febrero (se puede realizar

 

en www.escolar.udg.mx), por lo que es importante revisar a detalle la información que se

comparte en el registro para evitar complicaciones en el proceso de admisión.

 

“Es importante recordarles que habrá sólo una fecha para el examen de admisión, que

será el sábado 17 de mayo. En las credenciales de aspirantes va a aparecer el aula en

el que se deberán de presentar puntualmente”, precisó.

  • Boletín Informativo No. 70
    Pablo Miranda
    Lunes 24 de Febrero de 2025
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Iván Lara González