La edición 2025 del Encuentro Filosófico del SEMS está programada para mayo próximo
Inquietudes como la Inteligencia Artificial o la posibilidad de que se apruebe la muerte
asistida fueron tópicos que abordaron jóvenes de la Preparatoria 22 de la Universidad de
Guadalajara (UdeG) durante el primer Encuentro Filosófico de esta escuela que fungió
como un preámbulo para el que realiza año con año el Sistema de Educación Media
Superior (SEMS) y que esta edición, a efectuarse en mayo próximo, tendrá a este plantel
como sede.
Esta actividad, organizada por el profesor José Luis Figueroa Martínez, abre la
posibilidad de que las juventudes entren a procesos de reflexión y de pensamiento
crítico en torno a las realidades que se les presentan. Para el académico de la Prepa 22,
la Filosofía es la ciencia que explica las causas últimas de todas las cosas a la luz de la
razón.
La premisa de la actividad se inspira en una sentencia del filósofo griego Epicuro que
reza: “Que nadie mientras sea joven se muestre remiso en filosofar, ni al llegar a viejo de
filosofar se canse”.
Durante la ceremonia de arranque, la licenciada Lilia Mendoza Roaf, coordinadora de
Difusión y Extensión del SEMS, aseveró que desde la dependencia que liderea se ha
tomado a la Filosofía como una rama esencial en la formación integral de las y los
adolescentes, por tal motivo, se ha apostado por impulsar los Encuentros con diálogos
socráticos y debates como forma elemental del aprendizaje y de la reflexión.
Recordó que en los Encuentros que se organizan con todas las Prepas UDG se diseñan
talleres y también hay debates entre profesores con el fin de evidenciar el dominio del
cuerpo docente en cuanto a sus saberes y en torno al pensamiento crítico.
Entre los temas que se tocaron en la Preparatoria 22 también se tomó en cuenta el
feminismo. Por ejemplo, la estudiante Ana Molina leyó su ensayo relacionado con la
dominación del hombre por encima de la mujer; Luis Fernando García habló sobre la
Inteligencia Artificial y la importancia de que la esencia humana se mantenga en los
procesos creativos.
Por su parte, Rafael Mauleón tocó el tema de la moral y la ética, en su ensayo expuso
que la Inteligencia Artificial carece de consciencia por lo que no puede ser una voz en
torno a estos dilemas.
En los debates se puso en consideración si esta herramienta se pone a favor de la
humanidad o si representa una problemática debido al uso que hacen de ella los
grandes empresarios para sustituir a las y los trabajadores.
En el mismo sentido, se habló de la concentración del poder político, social, económico
de quienes están tras las herramientas tecnológicas y el hecho de que esto impacta al
ambiente, la ecología y al individuo en relación a su dignidad y sus datos personales.
Fungieron como jueces el maestro Dorian Hernández, académico de la Preparatoria de
Tonalá; la licenciada Brenda Casillas, politóloga y especialista en derecho parlamentario;
el presbítero José Román Manzo, vicerrector del Seminario Arquidiocesano de
Guadalajara; el licenciado en filosofía Fernando Nungaray; y los académicos de la
Preparatoria 13, doctora María Adela Pérez Velázquez y la maestra Aída Fuentes
Flores. También estuvieron presentes el director de la Preparatoria 22, doctor Francisco
Javier Caro Gutiérrez, y la secretario de escuela, maestra Sofía Valerio García.