Participan más de 56 mil estudiantes de bachillerato de la UdeG en primer ciclo de “Cine socioambiental en tu prepa”

Todas las escuelas del SEMS han contribuido con este programa impulsado por el

 

Museo de Ciencias Ambientales

Con la realización de cuatro sesiones de conversación con ocho especialistas temáticos

concluyó el primer ciclo del programa Cine socioambiental en tu prepa 2024 que impulsa

el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), y

en el que participaron un total de 56 mil 396 jóvenes de todas las escuelas del Sistema

de Educación Media Superior (SEMS).

 

El coordinador educativo del Museo y responsable de este programa, maestro Néstor

Gabriel Platero Fernández, explicó que el año pasado fueron 87 mil 617 los participantes

escolares, y el objetivo es llegar este año a más de 100 mil estudiantes de Prepas UDG.

 

Las actividades consisten en la visualización de documentales producidos por Deutsche

Welle, con la posterior puesta en común con el apoyo de especialistas en los temas y las

problemáticas socioambientales que trata cada documental.

 

Para analizar el documental Ecologistas en peligro (2022) estuvieron presentes en el

conversatorio el cineasta independiente Manfred Meiners y el biólogo Alejandro Juárez,

presidente del colectivo Corazón de la Tierra.

 

El impacto de los superalimentos fue abordado por el Pedro Méndez, investigador del

Departamento de Geografía y Ordenamiento Territorial del Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y Juan Pablo Rojas, del Centro Universitario

de Tonalá (CUTonalá), quienes analizaron los problemas socioambientales de la

producción masiva de cultivos emergentes que tienen valor comercial, pero más alto

costo social y ecológico.

 

El documental titulado El rastro letal de la materia prima (2020) fue analizado por Luis

Manuel Martínez Rivera, académico del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y

Aída Alejandra Guerrero de León, del CUTonalá, quienes examinaron los problemas

sociales que rodean a la minería.

 

Por último y para cerrar el primer ciclo de dos, compuesto por cuatro conversatorios

sincrónicos, Margarita Anaya Corona y Javier Rentería Vargas, investigadores ambos

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), analizaron la

problemática socioambiental del desarrollo urbano con base en el documental La

respuesta de la naturaleza al crecimiento de las ciudades (2022).

 

El siguiente ciclo de conversatorios se llevará a cabo en el calendario 2024-B, entre los

meses de octubre y noviembre.

  • Boletín Informativo No. 158
    MCA
    Jueves 16 de Mayo de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Cortesía MCA