Este día, en el auditorio del edificio Valentín Gómez Farías, sede de este Sistema, se
reunieron representantes de toda la Red Universitaria para la Sesión de Reflexión y
Preparación Presupuestal 2025
A través del arquetipo que trazó el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de
plantear un modelo de Escuela Ideal (https://goo.su/OLnF0xh) para administrar el
presupuesto y a partir de eso trazar objetivos por comunidad y en lo colectivo a nivel
medio superior de la Universidad de Guadalajara (UdeG); la Coordinación General de
Planeación y Evaluación (Copladi) y la Coordinación General de Servicios
Administrativos e Infraestructura Tecnológica (CGSAIT) de esta Casa de Estudio
convocaron a la Sesión de Reflexión y Preparación Presupuestal 2025.
Las y los convocados fueron miembros de toda la Red Universitaria —centros
universitarios, preparatorias y administración general— quienes se hicieron presentes en
el auditorio del edificio Valentín Gómez Farías con la intención de revisar y atender las
necesidades que cada objetivo planteado por las dependencias universitarias demanda
para que a partir de la organización y administración de los recursos se puedan
eficientar los ingresos y egresos de la institución.
El maestro César Barba Delgadillo, director general del SEMS, explicó que el ejercicio
que se emprendió con el modelo de Escuela Ideal a nivel medio superior enseñó a
repensar y rediseñar el concepto de lo que se denominaba un plantel óptimo de la
UdeG: “En las escuelas es donde se forma a los chicos y ahí debe haber pertinencias.
Eso nos ha llevado a eficientar los recursos y a que nosotros podamos trabajar mejor
administrativamente”, dijo.
El vicerrector ejecutivo de la Universidad, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, aseveró que
el SEMS ha puesto la muestra a la Red Universitaria porque con el planteamiento de
Escuela Ideal se modificó la lógica de la planeación: “Hemos emprendido esta nueva
idea de que los sistemas no sean una camisa fuerza para la imaginación. Hay que poner
primero los anhelos y luego alineamos los recursos administrativos, humanos,
financieros y demás”.
Añadió que, con este ejercicio se podrá presupuestar con mayor certidumbre: “Hay que
tener conciencia de la idea que tenemos de nuestros campus. Para que con eso
resolvamos los problemas. Hay que poner por delante la meta y el propósito. Le vamos a
dar la vuelta y modificaremos la lógica en la que se toman las decisiones. No se trata de
gastar sobre lo etiquetado. Sino de asignar gastos de acuerdo con la creatividad. La
libertad es una praxis y creo que hay un contexto de creatividad institucional”, detalló.
La maestra María Guadalupe Cid Escobedo, de la CGSAIT, apuntó que el presupuesto
de 2025 es distinto, pues creció a nivel estatal gracias a la lucha que se ganó por la
presión de toda la comunidad universitaria para que la Casa de Estudio cuente con el
ingreso que necesita. Por eso, agregó que se deben definir las nuevas obras:
“Esperamos tener recursos adicionales de la federación. Aquí les pedimos que nos
ayuden a identificar necesidades irreductibles, como por ejemplo la categoría de los
insumos de laboratorio donde se debe incorporar a las áreas académicas pensando en
experiencias de enseñanzas más placenteras”.
Por su parte, la maestra Paola Lyccette Corona Gutiérrez, de la Copladi, expuso que
ahora lo que plantea la UdeG con la Sesión de Reflexión y Preparación Presupuestal
2025 es una adaptación del proyecto de Prepas UDG de Escuela Ideal, donde la
intención es que el insumo sirva y el objetivo será saber qué se quiere lograr para invertir
con conciencia.
“El tema de la sostenibilidad nos preocupa a todos. Aquí nos daremos cuenta de las
cosas en las que más gastamos. El 29 de agosto tuvimos nuestra sesión de escucha
activa. La administración general fue consciente sobre cuáles son las buenas prácticas,
lo que surte efecto y también se supo cuáles son los nuevos retos. Y justo así podremos
trabajar en red para cerrar brechas y mantener esfuerzos”.
Sentenció que hay que ser conscientes que cada año el presupuesto se maneja
diferente y esto lleva a no reaccionar a techos presupuestarios, sino a través de las
metas que las comunidades se han planteado: “Recuerden que tenemos decisiones
presupuestales como el asunto de pensiones, las convocatorias de recursos humanos y
eso debe estar dentro del presupuesto. Pero hay otras que debemos trazarlas a partir de
las metas colectivas”.
Luego de esta sesión, las y los invitados llevarán la información a sus comunidades para
analizar la cuestión de cada dependencia. El 28 de octubre próximo se deberá entregar
la información del modelo que se desea seguir justificado, con sus objetivos y el gasto
estimado; a partir de ahí, la Rectoría General de la UdeG definirá las directrices.