Recordó los momentos difíciles y emotivos de su administración, los logros y lo que aún
falta por avanzar en la UdeG
Con un emotivo discurso, y en el marco de su sexto y último Informe de actividades, el
Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó logros, proyectos
desarrollados y metas alcanzadas ante autoridades universitarias, estatales, municipales
y miembros de la Casa de Estudio que se dieron cita este miércoles 26 de marzo en el
auditorio Telmex.
Dijo que durante estos seis años “hubo de todo”, momentos emocionantes y difíciles
como la amenaza de la pandemia y los cientos de marchas realizadas en defensa de la
autonomía universitaria.
“Pienso cuando nos amenazó una pandemia, y esta mente colectiva puso toda su
inteligencia y sus recursos para cuidar a los jaliscienses; pienso en los cientos de
marchas en que esta comunidad se vio obligada a salir a las calles con toda su fuerza
para defender su autonomía”.
“Mi mayor interés, desde el primer día fue escuchar a la comunidad –añadió–. Por eso,
incluso antes de arrancar la administración, organizamos una gira por toda la Red
Universitaria para hacer un diagnóstico que nos permitiera conocer, de viva voz, las
necesidades más urgentes”, mencionó al inicio de su informe.
Explicó que gracias a esas giras pudo apreciar oportunidades de mejora en la
infraestructura de la Red, por lo que impulsó la construcción de 2 mil 535 obras en las
escuelas, 508 aulas y la conclusión de 178 muros perimetrales; todo ello, gracias al
Consejo de Rectoras y Rectoras; además de la apertura de seis nuevas preparatorias y
cuatro nuevos centros universitarios, así como nuevas licenciaturas en centros
renovados, como el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).
Recordó que hace 30 años nació la Red Universitaria con el objeto de llegar a todos los
rincones de la entidad y acercar la educación a quienes más lo necesitan. “Esa misma
filosofía fue la que aplicamos durante esta administración; así pasamos de 287 mil a 339
mil estudiantes en sólo seis años, crecimos la matrícula en 51 mil 748 nuevos espacios.
Y somos la universidad que más aportó para el crecimiento de la matrícula en México”,
subrayó.
Con esta misma visión, dijo, surgió el Semestre base, en aras de continuar con el
compromiso con el alumnado en todas las preparatorias y reforzar sus conocimientos.
Asimismo, la apertura de seis nuevas preparatorias que convirtieron a la UdeG en la
primera universidad en el país en lograr admitir a 100 % de sus aspirantes a bachillerato;
además, de la “labor titánica” de abrir cuatro nuevos centros universitarios.
Villanueva Lomelí se refirió a la creación de la plataforma LEO, que sustituyó de manera
amigable al SIIAU al permitir que los estudiantes accedan a sus horarios o kardex desde
cualquier lugar a través de su teléfono celular.
Durante esta administración, compartió, se duplicó la cantidad de investigadores
miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), al pasar de
mil 291 en 2018 a 2 mil 136 en 2025, lo que representa un crecimiento de 65 %.
La labor social y el compromiso de esta Casa de Estudio con la comunidad pudo ser
retribuido por medio de diferentes actividades, algunas durante la pandemia del COVID-
19 y programas tales como Nos late servir, brigadas que llevan servicios de salud y de
diversa índole a lo largo y ancho del estado.
“Si algo ha quedado claro en estos seis años es que cuando Jalisco necesita a su
universidad, la UdeG siempre está ahí. ¡Somos la manada más solidaria del mundo!”,
destacó.
En su informe abordó también el tema de las pensiones, un tema crítico en la mayoría
de las universidades mexicanas y en el mundo. En ese rubro, destacó que se reformó el
Sistema de Pensiones de la Universidad con el fin de garantizar dicho fondo para los
próximos 180 años.
“Los jaliscienses pagan la universidad con sus impuestos y ésta es sólo una forma de
regresarles todo lo que nos dan… Quiero agradecer a toda esta comunidad, a las
trabajadoras y trabajadores, a las y los docentes, a los sindicatos, porque demostramos
que cuando se tiene una visión de largo plazo se alcanzan logros históricos”, compartió.
Aplaudió el trabajo de las y los colaboradores y directivos de esta Casa de Estudio por
medio de la entrega de diversos reconocimientos: “Estos son los pilares de la
universidad, los que nos hacen ser la gran Universidad de Guadalajara”, subrayó.
En temas de igualdad y perspectiva de género, dijo que, durante esta administración, y
después de casi 200 años, la UdeG emitió títulos con el género femenino para que
licenciadas e ingenieras puedan ser nombradas de manera correcta: “Lo que no se
nombra, no existe; y por más de 200 años esta universidad les negó ese derecho a las
mujeres al no nombrarlas. Hasta hace muy poco, en los títulos universitarios no existían
las licenciadAs o las ingenierAs. Nos parecía muy normal eso. Falta mucho, muchísimo
por avanzar en esta agenda, pero hemos dado los primeros pasos en la dirección
correcta”, mencionó.
“No podría estar más orgulloso de saber que durante mi administración llegó la primera
presidenta de la historia en la Federación Estudiantil Universitaria, con Zoé García y el
gran trabajo que está haciendo al frente de la organización. Y al mismo tiempo, el
Consejo General Universitario eligió a la primera Rectora General de la historia de
nuestra universidad, Karla Planter Pérez”, compartió.
Villanueva Lomelí agradeció a la comunidad universitaria por luchar a su lado para
defender la autonomía universitaria y lograr conseguir, en 2024, el presupuesto
constitucional: “Por cada paso en una marcha en la que defendimos juntos la autonomía.
Fueron 194 marchas con la frente en alto. La autonomía la da la ley, pero se defiende
todos los días”, agregó.
Puntualizó que “la Universidad de Guadalajara es una mente colectiva que hace más de
30 años comenzó el camino de su transformación, convocados por Raúl Padilla, una de
las mentes más brillantes que han pasado por esta institución”.
“El licenciado Padilla era un árbol, un árbol grande y fuerte. Cada árbol se conoce por
sus frutos y Raúl Padilla dio muchos, muchísimos frutos para esta Universidad”, recalcó.
Para cerrar con su informe, Villanueva Lomelí agradeció también a rectores y rectoras,
profesores y profesoras, y a todos los colaboradores con su administración: “Para todas
y todos ustedes, no importa dónde me encuentre, ésta es mi promesa: yo seguiré
soñando, pensando y trabajando. ¡Gracias, querida manada!”.