Jalisco suma durante 2024 casos de anorexia, bulimia y otros trastornos alimenticios,
principalmente en población de 14 a 19 años
En el mundo se estima que el 8.6 % de mujeres y 4.7 % de hombres presenta algún
trastorno de la conducta alimentaria (TCA); por ello, con el fin de tomar consciencia y
cambiar el discurso de la buena alimentación y los cuerpos saludables, el 30 de
noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el TCA.
En rueda de prensa, el jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Civil de Guadalajara
Fray Antonio Alcalde, doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, declaró que hablar
activamente de los TCA y las implicaciones que pueden tener a la salud, así como las
formas de tratarlos, beneficia el que cada vez más gente busque ayuda al detectar un
problema.
“Si vemos las estadísticas mundiales, podemos decir que en el país tenemos
aproximadamente 5.68 millones de mujeres y 2.69 millones de hombres con TCA en
diferentes escalas, siendo la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de
atracón y la anorexia atípica o no especificada, los más frecuentes”, informó.
Añadió que, las estadísticas muestran un problema serio de salud pública, puesto que
una de cada dos niñas y uno de cada tres niños preadolescentes sienten insatisfacción
con su imagen corporal, lo que muestra un aumento significativo relacionado con la
cultura familiar, la percepción de la comida y los estándares de belleza que promueven
las redes sociales.
La maestra Viviana Barragán Farías, del Servicio de Nutrición Clínica del HCG Fray
Antonio Alcalde, compartió que “en México las encuestas de salud y nutrición indican
que una de cada tres mujeres va a padecer de un TCA o se ha preocupado por el peso
que presenta, y una de cada cuatro no tiene control sobre su peso”.
Agregó que es importante mirar a los y las infantes ya que desde ese momento se crean
los estándares idóneos de salud y belleza, los cuales pueden ser erróneos porque no
corresponden a los ritmos de vida, tipo de cuerpo o actividades que se realizan en el
cotidiano.
“Es importante mencionar que los TCA son enfermedades que pueden llevarnos a la
muerte, y que no sólo están asociados con la anorexia o la bulimia, sino que también
podemos mirar la obesidad, el sobrepeso y el comer en exceso. La cultura y la crianza
deben cambiar para que nuestra visión del comer sea más positiva”, subrayó Barragán
Farías.
Aunque los TCA se presentan principalmente en mujeres adolescentes, la especialista
en psicología de la salud, doctora Soledad Aldana Aguiñaga, de la Unidad de Cirugía
Bariátrica del HCG Dr. Juan I. Menchaca, dijo que “hay evidencia de que cada vez a
menor edad, aproximadamente entre los 7 y 8 años, se presentan lTCA por malos
hábitos alimentarios, mayor ingesta a escondidas de alimentos procesados y la idea de
prohibición de alimentos”.
Una de las principales preocupaciones que tienen como médicos, dijeron los
especialistas, es que no existen los espacios suficientes para una atención integral de
los pacientes con TCA, los tratamientos suelen ser muy caros y, por lo general, gran
parte de la población que los padece llega a consulta psiquiátrica y nutricional después
de haber optado por remedios, medicamentos milagrosos o consultas generales mal
llevadas; todo esto aumenta el riesgo de intento de suicidio por frustración.
La recomendación de los expertos es desmitificar los alimentos, tanto en sentido positivo
como negativo; quitar la idea de que hay comida buena y mala, y entender que todos los
cuerpos son diferentes. Recomendaron también observar el comportamiento de niñas,
niños y adolescentes para detectar tempranamente estos trastornos, puesto que una
atención a tiempo puede marcar la diferencia durante la etapa adulta.